Tecnología

Jóvenes panameñas exploran la ciencia aeroespacial en campamento de datos geoespaciales

El 16 de febrero, el campamento culminará con una presentación abierta al público en Akasha Planetario de Albrook Mall. El 16 de febrero, el campamento culminará con una presentación abierta al público en Akasha Planetario de Albrook Mall.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 15 jóvenes panameñas están viviendo una experiencia enriquecedora al adentrarse en el mundo de los datos geoespaciales y la ciencia aeroespacial.

Gracias a una alianza entre el Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP), la Red Labot, ESRI Panamá, CATHALAC y con el apoyo de Akasha Planetario, estas estudiantes participan en un campamento intensivo diseñado para impulsar su talento en el ámbito tecnológico y científico.

El campamento, que se desarrolla del 11 al 15 de febrero en la Ciudad del Saber, Clayton, ofrece una formación especializada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), teledetección y análisis de datos geoespaciales.

A lo largo de la jornada, las jóvenes adquieren habilidades clave en pensamiento crítico y análisis espacial, aplicadas a desafíos globales como el cambio climático, la gestión de desastres y la conservación ambiental.

El próximo 16 de febrero, el campamento culminará con una presentación en Akasha Planetario de Albrook Mall, donde las estudiantes compartirán sus aprendizajes y recibirán mentoría de la científica panameña doctora Erika Podest, investigadora del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, junto a su equipo de investigadoras posdoctorales.

Como parte del evento, Podest ofrecerá el conversatorio “Con el Lente hacia la Tierra”, donde explicará cómo la tecnología satelital permite estudiar el planeta, monitorear el medioambiente y abordar retos climáticos. La entrada será gratuita, pero con cupo limitado, por lo que se requiere inscripción previa.

Las participantes del campamento provienen de diversas regiones del país, incluyendo Panamá Oeste, Chiriquí, Bocas del Toro y Panamá Centro. Todas han sido destacadas en eventos científicos como la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE), ferias científicas regionales y concursos nacionales e internacionales.