destacado

El fin de Usaid: impacto en proyectos de salud y derechos humanos en riesgo en Panamá

El posible cierre de Usaid dejaría sin financiamiento a organizaciones que trabajan en la prevención y tratamiento del VIH en Panamá, afectando programas clave y la atención a pacientes.

Trump and Musk shut down development aid USAID La existencia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) pende de un hilo. EFE (SHAWN THEW/EFE)

La existencia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) pende de un hilo. El presidente Donald Trump busca cerrarla y argumenta que es un desperdicio de dinero y que está dirigida por “lunáticos”.

Esta decisión dejaría en el limbo miles de millones de dólares en ayuda. Las repercusiones serán inmediatas: pondrá fin a programas de salud globales que salvan vidas, sistemas de alerta temprana y campañas de seguridad alimentaria.

En Panamá, varias organizaciones que trabajan el tema del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) quedarán sin fondos para operar o llevar adelante sus proyectos, ya que recibían fondos, de forma directa o indirecta, de Usaid.

Por ejemplo, la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (Ahmnp) está preocupada por perder el local que tienen en el área de la Gran Estación, ya que reciben fondos de Usaid, a través de Pasmo (Organización Panamericana de Mercadeo Social, por sus siglas en inglés), que promueve comportamientos saludables en Centroamérica utilizando técnicas empresariales y de mercadeo social para incrementar el acceso a información, productos y servicios de salud.

Ricardo Beteta, presidente de Ahmnp, indicó que, de manera sorpresiva, han perdido el financiamiento y están en peligro de perder el local donde llevan más de cuatro años atendiendo a sus usuarios en el área de San Miguelito. El alquiler del local asciende a 80,000 dólares anuales.

Además, señaló que tres proyectos que llevaban adelante se verán afectados por esta decisión del presidente Trump. Estos proyectos son: un estudio sobre migrantes y el fortalecimiento institucional, una encuesta sobre la población gay y hombres que tienen sexo con hombres, y otro destinado a brindar asesoramiento y acompañamiento para evitar que los pacientes abandonen su tratamiento.

La organización tampoco tiene fondos para pagar a un tecnólogo médico que realice las pruebas de VIH durante la campaña o en el mismo local.

En tanto, la Fundación Iguales, que acompaña iniciativas jurídicas de reclamos de derechos, sostiene que la ayuda al desarrollo es un componente clave para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en el mundo. Las agencias de cooperación internacional han jugado un papel crucial en la preservación de vidas y el bienestar de comunidades vulnerables, especialmente en áreas donde los gobiernos no han podido o no han querido intervenir de manera efectiva.

Sin embargo, el debate sobre el futuro de estas agencias, como la Usaid, resalta la importancia de reflexionar sobre la responsabilidad gubernamental y las prioridades en torno a temas sociales que han sido invisibilizados durante años.

En el contexto de la situación actual, la Fundación Iguales considera imprescindible que los gobiernos, como el de Panamá, reflexionen sobre el papel que desempeñan en el abordaje de cuestiones sociales como la pobreza, la desigualdad y las necesidades de grupos históricamente marginados. Si bien las agencias internacionales han suplido las carencias del Estado, es urgente que los gobiernos asuman con mayor responsabilidad la atención de estos problemas estructurales, especialmente en un contexto donde la cooperación externa podría disminuir, plantea la fundación.

Minsa busca estrategias

El jefe del Programa Nacional de VIH/ITS del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Chávez, manifestó que diversas organizaciones de base comunitaria reciben fondos del gobierno de Estados Unidos para fortalecer la atención en salud en Panamá.

No obstante, mencionó que el Minsa ha brindado apoyo técnico para el desarrollo de actividades en las clínicas de terapia antirretroviral y las clínicas amigables en varias regiones del país. Este respaldo incluye principalmente recursos humanos e insumos, lo que ha permitido contar con personal suficiente para cubrir la creciente demanda en 27 clínicas de terapia antirretroviral y 11 clínicas amigables

Subrayó que están buscado estrategias para enfrentar la suspensión de fondos por el gobierno de Estados Unidos sobre todo en el componente de prevención al VIH.