Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cómo está tu escuela? estudio expone graves deficiencias en escuelas de cinco corregimientos

La investigación reveló que la mitad de los centros educativos públicos del circuito 8-4 tiene fallas en infraestructura, electricidad y saneamiento, agravadas por la falta de tecnología.

 ¿Cómo está tu escuela? estudio expone graves deficiencias en escuelas de cinco corregimientos
La investigación abarcó los 30 centros educativos del circuito 8-4, que atienden a una población estudiantil que varía entre 110 y 3,300 alumnos por institución educativa. Archivo


El estudio ¿Cómo está tu escuela?, realizado en diciembre de 2024 por el diputado de la coalición Vamos, Jorge Bloise y su equipo de trabajo, reveló que el 50% de los centros educativos públicos en los corregimientos de Juan Díaz, Don Bosco, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco se encuentra en condiciones subóptimas. Según el informe, un 33.3% presenta condiciones regulares y un 16.7% está en estado deficiente.

+info

‘Panamá se pierde oportunidades sin PISA’, Andreas Schleicher, de la OCDEEl Meduca reforma el FECE y reduce los recursos para las escuelas más pobres

La investigación abarcó los 30 centros educativos del circuito 8-4, que atienden a una población estudiantil que varía entre 110 y 3,300 alumnos por institución. Los hallazgos evidencian serias deficiencias en infraestructura y servicios esenciales, lo que afecta negativamente la calidad del entorno educativo.

El diagnóstico es preocupante: el 86.7% de los centros presenta fallas críticas en su infraestructura eléctrica, el 85% no cumple con los estándares de accesibilidad para personas con necesidades especiales y ninguna escuela alcanza un nivel excelente en saneamiento. Además, un 70% de las instituciones reporta condiciones regulares en este aspecto.

 ¿Cómo está tu escuela? estudio expone graves deficiencias en escuelas de cinco corregimientos
Listado de las 30 escuelas públicas en el cirucito 8-4. Cortesía

El diputado Bloise destacó que algunas escuelas, como la Elena Chávez de Piñate y la Isabel Herrera de Obaldía, podrían no estar listas para iniciar clases el 10 de marzo debido a la clausura de varios salones. Indicó que envió una nota formal al Ministerio de Educación (Meduca) para exponer la situación, pero aún no ha recibido respuesta oficial.

Para la elaboración del estudio, el equipo de Bloise diseñó una matriz de evaluación basada en cuatro pilares: calidad docente, calidad educativa, infraestructura y personal administrativo.

Adjuntos

Reporte ¿Cómo Está Tu Escuela-comprimido.pdf

Más estudiantes que computadoras

El informe también pone de manifiesto una grave carencia de recursos tecnológicos. En el Instituto José Dolores Moscote, con 3,300 estudiantes, solo hay 20 computadoras, lo que equivale a 165 alumnos por equipo. En el Colegio José Remón Cantera, con 2,800 estudiantes, hay solo 40 computadoras, lo que representa una por cada 70 alumnos. En el Instituto Profesional y Técnico Juan Díaz, con 1,880 estudiantes, no se dispone de datos precisos sobre el equipamiento tecnológico.

El estado de la conectividad a internet en los centros educativos del circuito 8-4 refleja una brecha digital significativa: el 70.1% de los centros presenta una condición deficiente y apenas un 3.3% mantiene un servicio bueno. La cobertura se encuentra limitada principalmente a áreas administrativas y ciertos laboratorios de informática, dejando sin acceso a gran parte del espacio educativo.

Bloise advirtió que esta situación se ve agravada por las deficiencias en la infraestructura eléctrica, lo que impide el uso efectivo de los puntos de conexión existentes y la expansión de la red. Además, solo 11 cocineras atienden a todo el circuito y hay 8 centros con comedores activos sin personal asignado.

Quizás lo más revelador del estudio es el “voto de desconfianza” que la ciudadanía está dando al sistema público de educación. En corregimientos como San Francisco, el 81.2% de los estudiantes asiste a colegios particulares. Esta preferencia por la educación privada en una zona con buenos indicadores socioeconómicos sugiere una crisis de confianza en la capacidad del Estado para ofrecer educación de calidad.

El informe no solo presenta un diagnóstico, sino que también busca servir como base para la acción legislativa. Bloise señaló que los datos recopilados permitirán proponer reformas legales que aborden las causas estructurales de los problemas educativos.

“Como legisladores, tenemos la responsabilidad de asegurar que el derecho a una educación de calidad no sea solo una aspiración constitucional, sino una realidad tangible para cada estudiante panameño”, enfatizó.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:03 Educadores exigen reactivación del Instituto de Perfeccionamiento y cumplimiento de la Ley 380 Leer más
  • 03:36 Sobrevivientes de la Gesta Patriótica de 1964 reciben tercer pago de pensión vitalicia en 2025 Leer más
  • 02:15 Detectan a 22 extranjeros laborando sin permiso de trabajo en comercios de la capital Leer más
  • 22:32 Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado Leer más
  • 21:34 Agrotiendas se expanden, ¿será la solución al alto costo de los alimentos? Leer más