Economía

Banco suizo UBS: ‘Panamá sigue siendo atractivo para invertir pese a la amenaza de Trump

El informe de esta entidad de inversión indica que la posición de la deuda panameña es sólida en comparación con otros países y señala que el país buscará mantener una buena relación con Estados Unidos.

Canal Esclusas de Miraflores, Canal de Panamá. LP Isaac Ortega

El año 2025 inició con tensiones geopolíticas en el gobierno de Donald Trump contra varios países. Panamá no escapó a esta controversia, con el Canal de Panamá como foco de atención debido a las amenazas del mandatario estadounidense, quien ha manifestado su intención de tomar control de la ruta interoceánica, alegando una presunta influencia de China en sus operaciones.

Los bancos de inversión analizan cómo esta situación impacta el comportamiento de la deuda panameña y la percepción del mercado y los inversionistas sobre el país.

UBS Financial Services Inc., banco de inversión con sede en Zúrich, Suiza, realizó un análisis sobre la situación en Panamá a la luz de las declaraciones de Trump.

En el informe, publicado este mes, el banco señala que, a pesar de esta coyuntura, el país sigue siendo confiable para los inversionistas que poseen bonos soberanos.

El documento desglosa los alegatos de Trump contra Panamá y aclara cada comentario.

En primer lugar, el banco reseña que el mandatario estadounidense mencionó que a los buques estadounidenses se les estaría cobrando tarifas más altas. Sin embargo, menciona el reporte que no existen evidencias que respalden esta afirmación.

“Los datos no indican que Estados Unidos esté siendo afectado por tarifas de peaje más altas. De hecho, el costo de tránsito ha aumentado para todos los usuarios en los últimos años debido al incremento en los costos globales de transporte y a las condiciones climáticas adversas”, recalca el banco.

El informe también recuerda que, entre 2023 y parte de 2024, la reducción del suministro de agua en el Canal afectó el número de tránsitos diarios.

Cerro Sosa Vista aérea de Cerro Sosa y el Puerto de Contenedores Balboa. Foto: Alexander Arosemena

¿Influencia de China en la administración del Canal?

En cuanto a la supuesta influencia de China en la administración del Canal, UBS cita al Secretario de Estado, Marco Rubio, quien afirmó:

“Una potencia extranjera posee hoy, a través de sus empresas (que sabemos que no son independientes), la capacidad de convertir el Canal en un punto de estrangulamiento en un momento de conflicto”.

Sobre este tema, el análisis del banco suizo aclara que las declaraciones de Rubio están relacionadas con los puertos panameños, en particular los administrados por Hutchinson Port Holdings, una empresa con sede en Hong Kong que tiene derechos de gestión sobre los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico).

“Estos puertos son instalaciones donde se maneja la carga, pero no controlan el acceso al Canal”, enfatiza el informe dirigido a los inversionistas para aclarar la controversia del gobierno de Trump con Panamá.

Puertos Puerto de Balboa en el Pacífico. Alexander Arosemena.

UBS hace referencia a la auditoría que lleva a cabo la Contraloría General de Panamá a la empresa Panama Ports Company, subsidiaria de Hutchinson Port Holdings, para determinar si todos los acuerdos de concesión y los reportes financieros se están llevando a cabo conforme a la ley.

El informe también señala que Panamá ha sido históricamente un aliado clave de Estados Unidos. Además, destaca que la decisión del gobierno de José Raúl Mulino de retirarse de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda de China, junto con su compromiso en el control de la migración en la región, deberían calmar las preocupaciones de EU y reducir las tensiones en los próximos meses.

“Dado que la administración Trump tiene otros desafíos geopolíticos más urgentes, es probable que los conflictos sobre el Canal se resuelvan de manera diplomática”, concluye el banco.

UBS también menciona que los bonos de Panamá tienen diferenciales de 125 puntos básicos más amplios que los de países con calificación BBB, y 50 puntos básicos más amplios que la deuda soberana de países con calificación BB.

Además, señala que los rendimientos de los bonos panameños a dos y diez años oscilan entre 5.75% y 7.50%, cifras superiores a las de países con calificaciones similares.

“Por lo tanto, a pesar de las tensiones geopolíticas, Panamá sigue ofreciendo oportunidades atractivas para los inversores”.