Al menos 26,500 estudiantes de un total de 961,009 matriculados en escuelas oficiales y particulares del país para el año lectivo 2024 reprobaron el año escolar, es decir, que se quedaron en cuatro materias o más y deben repetir el nivel (primaria, premedia o media).
El Ministerio de Educación (Meduca) aún debe completar el proceso de evaluación de aquellos estudiantes que realizaron rehabilitación, es decir, los que no aprobaron hasta un máximo de tres materias y debieron recuperarlas en verano.
Según el Programa de Recuperación Académica, unos 30,000 estudiantes participaron; sin embargo, aún no se ha oficializado cuántos alumnos lograron pasar al siguiente año lectivo.
Edwin Gordón, director general de Educación del Meduca, explicó que en estos momentos las cifras 2024 son preliminares. Sin embargo, el porcentaje de estudiantes que reprobó (2.7%) no variará y, de hecho, es similar al registrado en el año escolar 2023.
En 2023, la matrícula fue de 896,992 estudiantes —64,015 menos que el año pasado—, de los cuales el 90% aprobó y pasó al siguiente grado. En 2024, de acuerdo con los datos preliminares, cerca del 90% aprobó.
Nivel primario
Respecto a 2024, en el nivel de primaria, donde hubo una matrícula de 401,700 estudiantes, el 96% de los niños y niñas aprobó. En cambio, 13,194 alumnos no lograron pasar al siguiente grado.
Premedia
En lo que muchos todavía conocen como primer ciclo (premedia) se registraron 150,780 estudiantes, de los cuales 8,764 reprobaron el año escolar.
Media
En secundaria (cuarto, quinto y sexto año) se matricularon 97,211 jóvenes, de los cuales 4,602 reprobaron. De este último grupo, el 78% aprobó todas las materias sin requerir el periodo de verano con la reválida.

Con respecto a este panorama escolar, el director nacional de Educación del Meduca manifestó que las materias con mayor rezago fueron matemáticas, español, inglés, ciencias naturales, física y química.
Gordón también explicó que, en el caso de repitencia en el nivel de primaria, la mayoría de los estudiantes reprobados logran reincorporarse al sistema educativo. Mientras que, en el nivel medio, los estudiantes mayores de 15 años tienen la opción de continuar en el sistema regular o en el subsistema no regular, es decir, en escuelas nocturnas.
En cuanto a los grados con mayor dificultad, Gordón explicó que no hay una estadística exacta, ya que esto depende de cada hogar. “Depende de cada hogar; hay estudiantes a los que a veces les cuesta el primer grado porque es su primer contacto con el sistema escolar, mientras que a otros les cuesta el séptimo grado, debido al cambio de un solo docente a varios docentes en el salón de clases”.
En otros casos, el desafío está en el bachillerato. “Personalmente, considero que el décimo grado es difícil para muchos jóvenes, ya que muchas veces no es el estudiante quien escoge el bachillerato, sino los padres de familia”, advirtió Gordón.
En comparación con los estudiantes aprobados en el año escolar 2023, los niveles de primaria y media mantuvieron el mismo porcentaje de aprobados. Sin embargo, en premedia, el porcentaje de aprobación bajó en comparación con 2023, pasando de un 82.3% a un 79%. Es decir, más estudiantes reprobaron el año escolar 2024.
A nivel nacional, el Meduca registra 3,105 escuelas oficiales con una matrícula de 820,401 estudiantes, mientras que, en el ámbito particular, hay 525 escuelas con una matrícula de 140,608 alumnos.