El investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Kelvin Kung, presentó su innovador invento denominado “Chip en escala nanométrica utilizado para transformar señales binarias en salidas de 7 segmentos”.
Este es el primer semiconductor desarrollado por una universidad panameña, y fue presentado ante la dirección general de Registro de la Propiedad Industrial del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) para solicitar el registro de una patente.
Kung, quien trabaja en la dirección nacional de Gestión Energética, Ambiental e Ingeniería Aplicada de la UTP, explicó que este chip es el primer diseño a escala nanométrica con la capacidad de transformar señales eléctricas en señales visibles.

Las pruebas y simulaciones iniciales comenzaron en marzo de 2024, y en diciembre de ese mismo año Kung logró completar el producto. Posteriormente, el 28 de marzo de 2025, presentó la solicitud de patente y el producto ante las autoridades correspondientes.
Este invento representa un avance significativo en el campo de la nanoelectrónica, especialmente en la conversión de señales binarias para diversas aplicaciones.
Un aspecto clave del diseño es que la transformación de las señales se realiza de manera puramente electrónica, eliminando la necesidad de digitalizar la información, lo que permite prescindir de programación adicional.
Kung destacó que este semiconductor será fundamental para el control del tablero ubicado en la cancha de softbol del Complejo Deportivo Dr. Omar Olmedo Aizpurúa Pino, en el Campus Central VLS, donde se utilizará como “cerebro” del sistema.
Por su parte, Ángela Laguna Caicedo, rectora encargada de la UTP, resaltó la importancia de la Unidad de Propiedad Intelectual (UPI) de la Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento (DGTC) de la universidad, que acompañó al investigador en todo el proceso de generación de la patente.
Esta unidad tiene como objetivo fomentar la innovación y proteger los desarrollos tecnológicos de investigadores, docentes y estudiantes, lo que contribuye a mejorar la visibilidad de la UTP en los rankings de innovación y desarrollo tecnológico.
Este logro marca un hito importante para la UTP, consolidando su papel como pionera en el desarrollo de semiconductores a nivel nacional y destacando el talento y la creatividad de sus investigadores.

Panamá se perfila como un mercado potencial para el ensamblaje, empaque, prueba y distribución de semiconductores o chips, los cuales son requeridos por grandes empresas de tecnología, automóviles, equipos médicos, electrodomésticos y otras industrias que utilizan el internet de las cosas, inteligencia artificial y conectividad en sus equipos.
Sin embargo, ingresar al mercado de semiconductores no es tarea fácil debido a los requerimientos necesarios para establecerse con éxito. Es indispensable contar con un presupuesto considerable para infraestructura, investigación y desarrollo, así como para la formación y especialización de los profesionales panameños en este ámbito altamente especializado y tecnológico.
Así lo afirmó Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien detalló que están trabajando en la creación del Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC) en la UTP. Esto requerirá fondos, ya que, aunque Estados Unidos ha identificado a Panamá como un colaborador estratégico, es necesario crear las condiciones adecuadas en el país para llevarlo a cabo.
En la UTP, un equipo compuesto por más de 30 profesores e investigadores de diversas disciplinas ya está trabajando para hacer realidad el C-TASC.