Primer fallecimiento por virus oropouche en Panamá: hay 221 casos en Darién y Panamá

Primer fallecimiento por virus oropouche en Panamá: hay 221 casos en Darién y Panamá
El virus Oropouche se transmite principalmente a través de mosquitos Culicoides paraensis infectados . Estos mosquitos muy pequeños que pican miden solo unos pocos milímetros de largo. CDC

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó hoy, lunes 10 de marzo, la primera muerte por el virus oropouche en Panamá.

+info

OPS y CDC emiten alerta nivel 2 por el virus oropouche en Panamá y BrasilOropouche: infección similar al dengue, ¿cepa proveniente de Italia, Cuba o Brasil?Oropouche en Panamá: 153 casos reportados hasta el 15 febrero de 2025El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera, sumando 107 casos en PanamáPanamá y Brasil lideran los casos de oropouche en las Américas en 2025Brote de oropouche en Darién: migración y propagación del virus en cuatro áreasEl virus de oropouche resurge con un brote en Darién: ¿qué debemos saber?Alerta epidemiológica en Darién: Minsa confirma brote de fiebre oropoucheFiebre oropouche en América: Panamá entre los 10 países con casos confirmadosOMS considera ‘alto’ el riesgo sanitario por brotes de oropouche en países de AméricaLa fiebre oropouche resurge tras 30 años en Panamá: una alerta epidemiológica másVirus oropouche: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas principalesDetectan primer caso de fiebre Oropouche en Panamá y se intensifican medidas de vigilancia

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que el fallecido, un hombre de 82 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, presentó síntomas de deterioro neurológico tras regresar de un viaje a la provincia de Darién.

Fue hospitalizado con un diagnóstico inicial de neuroinfección, y, tras realizar estudios complementarios, incluidos análisis de líquido cefalorraquídeo, se confirmó que la causa de su enfermedad fue el virus oropouche, explicó Boyd Galindo.

En cuanto a la situación epidemiológica, el Minsa informó que, durante la semana 9, se registraron 221 casos del virus oropouche en las regiones de Darién, Panamá este y Panamá metro.

Los casos se distribuyen de la siguiente manera: Darién con 207 casos, Panamá este con 13 casos y Panamá metro con 1 caso.

Los distritos y corregimientos más afectados son: Pinogana con 146 casos, Santa Fe con 42, Cèmaco con 12, Chepigana con 7, Chepo con 13 y Pacora con 1 caso.

Por edades, el mayor número de casos se presenta en personas de entre 35 y 49 años. En cuanto al sexo, los casos se distribuyen en 106 hombres y 115 mujeres.

Primer fallecimiento por virus oropouche en Panamá: hay 221 casos en Darién y Panamá
Virus del oropouche.

El virus oropouche es una enfermedad viral que provoca síntomas como fiebre alta, dolor intenso de cabeza, fotofobia (sensibilidad anormal a la luz), dolores musculares y articulares, y, en algunos casos, erupciones cutáneas.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días, aunque en algunos pacientes pueden reaparecer días o semanas después.

Aunque las complicaciones graves son poco frecuentes, en casos más severos la enfermedad puede evolucionar hacia meningitis, la cual generalmente se manifiesta en la segunda semana y prolonga la recuperación.

¿Existe tratamiento?

Actualmente, no hay un tratamiento específico para el virus. Los CDC recomiendan descanso, hidratación adecuada y el uso de analgésicos como acetaminofén para aliviar el dolor y la fiebre.

En los casos más graves, podría ser necesaria atención médica adicional o incluso hospitalización. El oropouche se confirma mediante pruebas de laboratorio, ya que no existe una prueba rápida.

Un virus con origen

El virus oropouche, es un arbovirus perteneciente a la familia Peribunyaviridae, fue identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, en una región conocida como la Vega de Oropouche. Su primer brote significativo ocurrió en 1961 en Belém do Pará, Brasil. Desde entonces, se han registrado al menos 30 brotes en diversas áreas de la cuenca amazónica.

En mayo de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó al menos 5,000 casos en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, incluyendo áreas donde el virus no había sido detectado anteriormente.

En Panamá, ya se había identificado la circulación del virus en la década de 1980, particularmente en San Miguelito y Chame.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • Sala Tercera de la Corte no admite demanda de indemnización del Suntracs contra la Caja de Ahorros. Leer más