Sociedad

Plan del presidente Mulino para bajar precios de medicamentos: ¿realidad o reto?

El plan para hacer más accesible el costo de las medicinas representa un avance para aliviar la carga económica de las familias pero su éxito dependerá de la efectiva puesta en marcha del Observatorio Nacional de Medicamentos, entre otros aspectos.

Medicamentos La queja recurrente de los pacientes es el alto costo de los medicamentos en las farmacias. Richard Bonilla (RICHARD)

El costo de los medicamentos ha sido un tema de constante debate en Panamá, ya que muchas familias afrontan una carga económica cada vez mayor. En respuesta a esta situación, el presidente de la República, José Raúl Mulino, ha presentado un plan para reducir los precios de las medicinas, con énfasis en las 20 más utilizadas o adquiridas en las farmacias, como medida para aliviar el impacto financiero en los pacientes. El mandatario instruyó al ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, a implementar descuentos significativos en estos productos.

Boyd Galindo explicó que el Ministerio de Salud (Minsa) ha adquirido estos medicamentos con descuentos de hasta el 50%. Estos serán suministrados a las farmacias del país, siempre y cuando estas cumplan con un procedimiento de adhesión ante el Minsa. La reducción de precios incluirá medicamentos esenciales para tratar enfermedades como hipertensión, diabetes y ansiedad, entre otras.

Sin embargo, los precios de los medicamentos en Panamá están estrechamente vinculados a las decisiones de los laboratorios farmacéuticos internacionales. Estos establecen los costos en función de factores como el volumen de compra y las condiciones comerciales de cada región. Las farmacias y distribuidores locales tienen poca o ninguna influencia en este proceso.

LISTA DE MEDICAMENTOS Lista de medicamentos con descuento de hasta el 50%. Cortesía Minsa

Lea también: Los 20 fármacos que recibirán una reducción de hasta el 50% en sus precios en Panamá

Hay mecanismos regular los precios

Rosa Buitrago, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, destacó que la normativa nacional ya contempla mecanismos como el Observatorio Nacional de Medicamentos y el Sistema Nacional de Precios de Referencia, los cuales podrían ser clave para monitorear y regular los precios. Sin embargo, enfatizó que el observatorio debe operar plenamente para extender su vigilancia a más productos, no solo a los 20 anunciados por el gobierno.

El Decreto Ejecutivo Nº. 2 del 16 de enero de 2023 reglamentó el Observatorio Nacional de Medicamentos como una herramienta tecnológica esencial para monitorear el mercado. Según el artículo 4 de esta normativa, el observatorio debe realizar un seguimiento continuo de los precios de compra del Estado, el comportamiento de la industria farmacéutica y los precios de referencia internacional. Su objetivo es garantizar decisiones informadas en el abastecimiento de medicamentos, promoviendo precios más competitivos para proyectos de salud pública.

Lea también: Observatorio de medicamentos: ¿solución o más burocracia?

En ese momento, el Minsa informó que el observatorio contaría con tres unidades especializadas: una de inventario nacional, encargada de registrar datos específicos como lotes y procedencia de los medicamentos; otra de precios, responsable de analizar toda la cadena de valor a nivel nacional e internacional; y una de vigilancia, que recopilará información sobre patrones de consumo.

Buitrago, quien formó parte de la Comisión de los Medicamentos creada en la administración pasada para abordar el precio y desabastecimiento de medicinas, agregó que esta herramienta permitiría una programación y ejecución presupuestaria más precisa. Asimismo, se espera que con esta plataforma se reduzca el desabastecimiento crítico que ha afectado al país. “En un clic, el público podrá obtener información sobre el medicamento que necesita: dónde encontrarlo y a qué precio, además de hacer comparaciones entre diferentes farmacias”, subrayó la decana.

La regulación de precios, enfatizó Buitrago, es una tarea que corresponde a la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), y no a la Dirección de Farmacia y Drogas. También recordó que el Ejecutivo tiene la facultad de aplicar controles de precios por excepción, renovables cada seis meses según la normativa vigente. “Necesitamos medicamentos accesibles, pero también de calidad. Es esencial fortalecer nuestras capacidades, incluyendo la producción nacional, para garantizar soluciones sostenibles a largo plazo”, concluyó la experta.

Dinámica del mercado: la clave

Por su parte, un integrante de la Asociación de Representantes y Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Aredis) expresó preocupación ante la reciente propuesta del presidente Mulino de vender medicamentos en farmacias privadas al mismo precio que los distribuidores ofrecen a la Caja de Seguro Social (CSS). Según el miembro de Aredis, aunque la medida busca aliviar los costos para los consumidores, presenta varios desafíos que podrían complicar su implementación.

Entre los puntos destacados por Aredis se encuentran:

  • Precios diferenciados por los laboratorios internacionales: los grandes fabricantes, conocidos como Big Pharma, establecen precios específicos para licitaciones públicas, como las de Precio Único (LPU) de la CSS, y otros para el mercado privado. Los distribuidores locales no tienen control sobre estas tarifas, que dependen directamente de los laboratorios internacionales.
  • Medicamentos genéricos y control de distribuidores: en el caso de los genéricos, mayoritariamente importados de India, los distribuidores tienen más influencia sobre los precios. Estos laboratorios genéricos suministran medicamentos económicos para la CSS, pero los distribuidores son responsables de registrar los productos y fijar los costos tanto para el sector público como privado, teniendo en cuenta condiciones como compras mínimas anuales.

Lea también: ¿Quién pone los precios de las medicinas? Las farmacéuticas y su control sobre el mercado

Miembros de Fedefarma

La fuente de Aredis señaló a La Prensa que el presidente Mulino parece haber confundido los conceptos al proponer una unificación de precios, sin considerar las dinámicas específicas del mercado farmacéutico. Indicaron que la medida requeriría acuerdos complejos con laboratorios internacionales y distribuidores, además de ajustes en la normativa vigente.

Aunque la intención de reducir el costo de los medicamentos es positiva, expertos en el tema advierten que cualquier estrategia debe contemplar los diferentes modelos de fijación de precios y asegurar que los cambios no comprometan el acceso a medicamentos de calidad ni la sostenibilidad del mercado.

En resumen, el plan gubernamental para reducir el precio de los medicamentos representa un avance para aliviar la carga económica de las familias panameñas. No obstante, su éxito dependerá de la implementación efectiva del Observatorio Nacional de Medicamentos, la colaboración entre las partes involucradas y una comprensión clara de las complejas dinámicas del mercado farmacéutico.