Del 23 al 30 de abril, el Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS) desarrollarán en el país la Semana de Vacunación en las Américas bajo el lema: “Tu decisión marca la diferencia”.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante esta semana se espera la aplicación de aproximadamente 64 millones de vacunas a nivel global, con el objetivo de combatir enfermedades como la influenza, la covid-19, el sarampión y el virus del papiloma humano (VPH).
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) detalló que Panamá aprovechará esta jornada para introducir nuevas vacunas y reforzar la cobertura de las ya existentes. Entre los avances más relevantes se encuentra la transición de la vacuna tetravalente contra el VPH a la versión nonavalente, con el propósito de reducir aún más el riesgo de enfermedades y muertes relacionadas con este virus.
Para conocer más sobre esta nueva vacuna, conversamos con la doctora Soraya Castro, pediatra dominicana, miembro del Comité de Inmunización de la Sociedad Dominicana de Pediatría y fundadora de la Sociedad Dominicana de Vacunología.
Castro estuvo en Panamá como parte del equipo de entrenamiento de enfermería organizado por el PAI, donde uno de los temas centrales fue la vacuna nonavalente del VPH, la versión más reciente disponible en el mercado.
¿Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común con múltiples variantes. Aunque la mayoría de los tipos no genera mayores consecuencias, algunos pueden causar verrugas genitales y otros están directamente relacionados con varios tipos de cáncer, como el cervicouterino, anal y de pene.
¿Qué novedades ofrece la vacuna nonavalente?
La vacuna nonavalente fue aprobada en 2014 por la FDA en Estados Unidos y un año después por la Agencia Europea de Medicamentos. Esta nueva versión protege contra nueve tipos de VPH: los tipos 6 y 11, responsables de verrugas genitales y papilomatosis laríngea recurrente, y siete tipos de alto riesgo (incluyendo los 16 y 18), que están asociados al 90% de los cánceres cervicales, vulvares, vaginales y anales.

Situación en Panamá
Itzel de Hewitt, coordinadora general del PAI, explicó que Panamá ha sido pionero en la introducción de vacunas contra el VPH. “Iniciamos con una vacuna bivalente, luego pasamos a la tetravalente y ahora avanzamos hacia la nonavalente”, detalló.
El país también ha sido de los primeros en vacunar a varones desde 2014. “Panamá mantiene coberturas muy altas. En 2022, la cobertura con primera dosis fue de 99% en niñas y 91% en niños; la segunda dosis alcanzó 74% y 64%, respectivamente”, indicó Hewitt.
“Iniciamos la vacunación contra el VPH a los 10 años de edad. Aplicamos la primera dosis en el día cero y la segunda a los seis meses, tanto para niñas como para varones”, dice Itzel de Hewitt, coordinadora general del PAI.
La funcionaria subrayó que se continuará aplicando el esquema de dos dosis a ambos sexos. “No podemos olvidar los logros obtenidos en la protección contra tipos de VPH que causan cáncer en hombres. Vamos a seguir vacunando a ambos, porque el hombre es portador del virus. No tendría sentido aplicar estrategias solo para mujeres”, enfatizó.
La doctora Castro complementó señalando que esta visión se alinea con la llamada “vacunación libre de género”. “Tradicionalmente se ha asociado el VPH solo con el cáncer cervical, pero su impacto en hombres también es significativo. Ellos enfrentan enfermedades como verrugas genitales, lesiones precancerosas y cáncer anal”, dijo.

Desafíos
Uno de los principales retos en la región, según Castro, es la falta de presupuesto sostenido para los programas de inmunización. “Muchos países dependen únicamente del Ministerio de Salud y no cuentan con leyes que garanticen los fondos para las vacunas”, advirtió.
A esto se suma la escasez de campañas de concienciación. “Frente al temor de los padres, lo más importante es comunicar de forma clara y consistente qué es el VPH, sus riesgos y los beneficios de la vacuna”, señaló. “Todo tiene que ver con educación”, añadió.
"Frente al temor de los padres, lo más importante es comunicar de forma clara y consistente qué es el VPH, sus riesgos y los beneficios de la vacuna". Dra. Soraya Castro
Por su parte, la coordinadora del PAI indicó que actualmente están desarrollando un proyecto comunitario para evaluar conocimientos, actitudes y prácticas, especialmente en áreas indígenas, donde persiste cierta resistencia a la vacunación.
“Ya contamos con los resultados de estudios previos sobre conocimientos, y ahora vamos a iniciar la fase 2, que consiste en elaborar mensajes dirigidos a líderes comunitarios, padres de familia, la población en general y a los niños en las escuelas. Estamos trabajando activamente en ese proyecto”, remarcó.
Lanzamiento regional
Este año, la OPS eligió a Panamá como sede oficial para el lanzamiento de la Semana de Vacunación en las Américas (edición 23) y la Semana Mundial de Inmunización (edición 14).
La campaña 2025 se enmarca en la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades, que busca erradicar más de 30 enfermedades transmisibles antes del año 2030.
Panamá será sede del lanzamiento de la Semana de Vacunación de las Américas y la Semana Mundial de Inmunización 2025. Del 23 al 30 de abril, reforzamos la vacunación en todo el país bajo el lema "Tu decisión marca la diferencia". Inmunización Para Todos. #MinsaPanamá pic.twitter.com/QlY2KpUQD3
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) April 14, 2025
La OPS recuerda que la vacunación protege tanto al individuo como a la comunidad, al reducir el riesgo de brotes y fortalecer los sistemas de salud.
También hace un llamado a gobiernos, profesionales y ciudadanos para garantizar el acceso universal a las vacunas, especialmente en las poblaciones más vulnerables.