Padres de familia exigen mayor fiscalización en aumentos de matrícula en colegios particulares

Padres de familia exigen mayor fiscalización en aumentos de matrícula en colegios particulares
En Panamá hay más de 1,000 centros educativos particulares que atienden un importante grupo de estudiantes. Foto ilustrativa

La diputada independiente Alexandra Brenes hizo un llamado a los centros educativos particulares para que notifiquen con tiempo a los padres de familia si prevén un aumento en las matrículas para el próximo año escolar.

+info

Estas son las sugerencias de la Acodeco para el proceso de matrícula en colegios particularesInicio de clases: Acodeco publica monitoreo de precios de útiles escolares en la ciudad de Panamá

Durante la sesión del pleno de la Asamblea Nacional del pasado martes 29 de julio, Brenes indicó: “Ya estamos a mitad de año y las escuelas que prevén hacer un aumento en sus matrículas para el próximo año están en la obligación de convocar a los padres de familia para informarles sobre este incremento”.

La diputada señaló que, hasta el momento, no existe un porcentaje tope o limitante para el aumento de matrícula.

Agregó que, en pocos meses, algunas escuelas anticiparán el aumento de forma voluntaria. Ante esta situación, Brenes se reunió con la Asociación de Padres de Familia de Escuelas Particulares para conocer esta y otras anomalías que se registran en el sistema educativo privado.

Al respecto, Javier Lombardo, coordinador de la Unión Nacional de Padres de Familia y Asociaciones de Padres de Familia de los Centros Educativos Particulares de Panamá (Unadepa), destacó que el artículo 130 de la Ley Orgánica de Educación establece que las instituciones educativas particulares y sus asociaciones de padres deben coordinar, junto con el Ministerio de Educación (Meduca), cualquier cambio relacionado con los costos de matrícula, uniformes y útiles escolares.

Lombardo explicó que este artículo ya cuenta con una reglamentación: el Decreto Ejecutivo 601 de 2015, que define el procedimiento para que los centros educativos particulares puedan justificar y aplicar incrementos de costos.

“El procedimiento obliga a las escuelas a presentar de manera transparente las razones de los aumentos ante las asociaciones de padres de familia, que representan a la comunidad educativa. Sin embargo, en la práctica, este proceso presenta grandes vacíos”, advirtió.

Aunque el reglamento permite a los padres oponerse a los aumentos, la decisión final recae enteramente en el colegio, lo que genera frustración entre las familias. Lombardo añadió que muchos padres hacen un gran sacrificio económico para brindar educación particular a sus hijos, a pesar de que es responsabilidad del Estado garantizar educación gratuita hasta noveno grado.

El vocero solicitó que “lo mínimo que esperan es que el Meduca fiscalice adecuadamente a los colegios privados, lo cual actualmente no ocurre por falta de personal y capacidad operativa”.

También señaló que muchos colegios justifican los aumentos alegando mejoras que luego no se concretan, como la construcción de nuevas aulas, implementación de tecnología o infraestructuras como piscinas o gimnasios. “En muchos casos, estas promesas no se cumplen, y los incrementos se repiten año tras año sin rendición de cuentas”.

Según los padres de familia, el decreto actual permite que los colegios aumenten sus tarifas aun cuando los padres se opongan, lo que anula el propósito del proceso consultivo.

Acodeco amplía monitoreo

Por su parte, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ha iniciado un proceso ampliado de monitoreo de precios en los colegios particulares a nivel nacional, con el objetivo de brindar información útil a los padres antes de matricular a sus hijos para el año lectivo 2026.

Diosa Barahona, jefa del Departamento de Información de Precios y Verificación de Acodeco, explicó que, desde hace diez años, se recopilan datos sobre el costo de matrícula y anualidad en una muestra representativa de colegios particulares, lo que permite a los consumidores comparar precios y tomar decisiones informadas.

Actualmente, la entidad ha enviado 257 solicitudes de información a centros educativos particulares de todo el país, y ya ha recibido respuestas de aproximadamente el 25%. Cada colegio tiene hasta mediados de septiembre para remitir los datos solicitados.

La información requerida incluye el costo de matrícula y la anualidad estimada para el año 2026. “Algunos colegios presentan el monto mensual, otros lo prorratean en cuotas. Nosotros lo tabulamos y presentamos al consumidor el costo total anual para facilitar la comparación entre distintas opciones”, explicó Barahona.

Acodeco espera publicar un informe preliminar a mediados de octubre, una vez concluya el proceso de recopilación, tabulación y análisis de los datos. Este informe será de acceso público y servirá como herramienta comparativa para los padres de familia.

El Decreto Ejecutivo 601 de 2015 establece que los colegios particulares están obligados a notificar con al menos seis meses de antelación cualquier aumento en los precios de matrícula o mensualidad. Esta notificación debe realizarse mediante una reunión tripartita entre la administración del colegio, los padres de familia y un representante del Meduca.

“Generalmente, los colegios cumplen con esta normativa. Incluso algunos informan con uno o dos años de anticipación sus ajustes de precios, aunque esto no está regulado por ley”, señaló una fuente de Acodeco. También aclaró que no existe un límite legal que impida a los colegios aumentar sus tarifas año tras año, aunque en la práctica este comportamiento es poco común.

Acodeco reiteró que el propósito de este monitoreo no es fijar precios —ya que el mercado de colegios particulares opera bajo las leyes de oferta y demanda—, sino ofrecer una herramienta útil y transparente para los consumidores al momento de tomar decisiones educativas.

En cuanto a denuncias, Acodeco ha recibido 51 quejas en lo que va del 2025 contra centros educativos particulares, por incumplimiento en la entrega de información clara y oportuna sobre costos, aumentos de matrícula y casos de discriminación. Hasta el momento, tres colegios han sido sancionados con multas que suman B/.2,300.

Según datos del Meduca, hay 1,113 escuelas particulares a nivel nacional, de las cuales 855 son de premedia y 260 de educación media.

Se intentó obtener una declaración de los representantes de los colegios particulares, pero no emitieron comentarios sobre el tema.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Proponen estación del ferrocarril en La Chorrera con conexión a Albrook en solo 20 minutos. Leer más
  • Se entrega representante de Pacora, Hugo Henríquez, por caso de fondos de la descentralización. Leer más
  • Cobertura y monto crecen: contrato único de mantenimiento de áreas verdes en la capital. Leer más
  • Confirmado: Peaje para el Cuarto Puente y ampliación de carretera en Panamá Oeste. Leer más
  • ¿De dónde proviene la mayoría de los abogados en Panamá?: un análisis histórico. Leer más
  • Emily Santos es descalificada tras romper récord panamericano junior. Leer más
  • Banco japonés Mizuho, interesado en financiar el tren Panamá–David. Leer más