El Servicio de Gastroenterología de la Caja de Seguro Social (CSS), en una carta fechada el 19 de septiembre y dirigida al director de la entidad, Dino Mon, advierte sobre una serie de problemas recientes que están afectando su capacidad para cumplir con la misión de brindar una atención de calidad, segura y oportuna a todos los pacientes que acuden a sus instalaciones.
Entre los principales puntos planteados en la misiva se encuentra la extralimitación de funciones en los procesos de admisión, donde decisiones clínicas importantes son tomadas unilateralmente por médicos generales, quienes no cuentan con las competencias necesarias para evaluar casos complejos que requieren atención especializada.
Estas decisiones se adoptan sin consultar al personal del Servicio de Gastroenterología y, en última instancia, recaen en la Dirección Médica, a menudo sin sustento técnico especializado. Según los médicos, esta práctica pone en riesgo la seguridad y la calidad de la atención ofrecida.
Otro problema es la interferencia en las decisiones clínicas, que limita la autonomía de los especialistas y compromete la seguridad de los pacientes.
Lea la carta completa de los especialistas en gastroenterología:
Adjuntos
CARTA.pdfLos médicos denunciaron, además, la falta recurrente de insumos y equipos esenciales, así como la escasez de pruebas de laboratorio y medicamentos básicos, elementos indispensables para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento adecuado de los pacientes.
La carencia de camas de cuidados intensivos también limita la capacidad de atender oportunamente a pacientes en condición crítica, aumentando la vulnerabilidad de quienes requieren atención inmediata.
Asimismo, en la misiva se indica que la falta de respuesta a propuestas formales de mejora constituye otro punto crítico. Según los médicos, solicitudes dirigidas a optimizar la atención y reducir la mora de consultas y procedimientos no han recibido respuesta por parte de la Dirección Médica, lo que genera desorganización y afecta la coordinación de los servicios. A esto se suma un déficit en la comunicación institucional y prácticas consideradas autoritarias, que contravienen principios de respeto, colaboración y equidad que deberían regir en un hospital público.
Lea también: Hepatóloga renuncia y denuncia: falta de insumos, abusos y ambiente hostil en la Ciudad de la Salud
El personal médico enfatizó que, de mantenerse estas condiciones, se pone en riesgo la calidad del servicio y la seguridad de los pacientes asegurados, además de contradecir los principios de transparencia y buen gobierno institucional que la CSS promueve. A pesar de los obstáculos, los especialistas reafirmaron que su prioridad son los pacientes y que continuarán ejerciendo su labor con ética, profesionalismo y compromiso.
El Servicio de Gastroenterología solicitó reuniones urgentes con las autoridades de la CSS, incluyendo al director general, Dino Mon; al director ejecutivo nacional de Servicios y Prestaciones de Salud, Marcos Young; y al presidente de la Junta Directiva, Ricardo Sotelo Guedes, con el objetivo de buscar soluciones concretas a los problemas planteados.
Entre los médicos firmantes se encuentran especialistas en gastroenterología y endoscopia digestiva de la Ciudad de la Salud, como la Dra. Julissa Lombardo, el Dr. Iván Ramos, la Dra. Fátima López, la Dra. Solanis Rivas, el Dr. Orlando Quiroz, el Dr. Eric Peñafiel, el Dr. Fernando Yun, el Dr. Eric Ortiz, el Dr. Alexis McKenzie y el Dr. Ángel M. Wong, quienes sostienen que la defensa de la salud pública y los derechos de los asegurados es su prioridad.
En su comunicación, el Servicio enfatiza que la atención de calidad no depende únicamente de la infraestructura, sino también de contar con personal capacitado, insumos, medicamentos, laboratorios funcionales y una coordinación eficiente entre las distintas áreas de la CSS. Los especialistas advierten que solo mediante la colaboración entre médicos y autoridades será posible garantizar la seguridad de los pacientes y el cumplimiento de los estándares de atención en gastroenterología.
Los médicos concluyen que mantener su labor en condiciones éticas y profesionales requiere respaldo institucional, comunicación efectiva y soluciones rápidas a las deficiencias detectadas, subrayando que los pacientes deben ser siempre la prioridad de la institución.
Neurocirujanos de la CSS pasan por lo mismo
Esta carta se suma al comunicado enviado por los neurocirujanos, en el que un grupo de especialistas del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS alertó sobre la crítica situación que enfrenta la atención en neurocirugía en Panamá, debido a la falta de camas de cuidados intensivos, quirófanos habilitados, personal técnico y suministros médicos.
Según el comunicado, firmado por alrededor de 15 especialistas, estos deben hacer frente a una alta demanda de pacientes, lo que ha generado un verdadero “embudo” en el sistema sanitario.
Los médicos recalcaron que la ineficiencia no puede atribuirse a una supuesta falta de productividad del recurso humano, ya que, para responder adecuadamente, se requieren infraestructura, herramientas y facilidades para procedimientos de alta complejidad. La creciente lista de espera, advirtieron, es consecuencia directa de las carencias estructurales del sistema de salud.

Los neurocirujanos también calificaron como imprudentes las recientes declaraciones televisivas de altos funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), quienes redujeron el problema a un tema de horarios o desatención. Señalaron que expresiones como “quien trabaja en el sector público no debería hacerlo en el privado y viceversa” desvían la discusión del verdadero problema y no aportan soluciones reales.
El alto funcionario del Minsa al que se referían es el propio ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien indicó que los médicos que laboran en el sector público no deberían ejercer en el sector privado, y viceversa.
Boyd Galindo también señaló que ha recibido múltiples quejas de pacientes que aseguran que algunos doctores trabajan hasta ciertas horas y luego se trasladan a sus clínicas privadas.
Lea también: Director de la CSS minimiza quejas de neurocirujanos y apunta a ‘tema político’
Lo que dice la administración
La administración de la CSS aclara que las quejas de los gastroenterólogos y neurocirujanos sobre falta de insumos y espacios no reflejan la realidad completa.
Según el director médico del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid y la la Ciudad de la Salud, Ricardo Sandoval, el servicio de gastroenterología cuenta con cinco suites de endoscopía en el Complejo Hospitalario y ocho en Ciudad de la Salud.
Sostuvo que la organización del hospital, y las gestiones recientes han permitido aumentar la disponibilidad de salas y garantizar atención oportuna a los pacientes.
Lea también: Un solo director médico en dos hospitales clave de la CSS: ¿Es viable?



