Sociedad

Medicina: ¿qué universidad tiene el mejor resultado en la prueba de certificación?

Los resultados de las pruebas de certificación básica de medicina en Panamá revelan una brecha en la formación médica, con la Universidad de Panamá destacándose por su bajo porcentaje de reprobación (5%).

Facultad de Medicina de la UP Un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina revela que los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) obtienen los mejores resultados. Isaac Ortega

Los resultados de las pruebas de certificación básica de medicina en Panamá, requisito fundamental para garantizar que los médicos graduados posean los conocimientos esenciales antes de iniciar su internado, han evidenciado una preocupante brecha en la formación médica en el país.

El puntaje mínimo para aprobar este examen es de 41.5, y es obligatorio para quienes aspiren a realizar su pasantía en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) y la Caja de Seguro Social (CSS). Sin embargo, la aprobación de este examen no otorga autorización para el libre ejercicio de la medicina, ya que la elegibilidad se obtiene solo después de completar dos años de internado.

Un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina revela que los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) son los que obtienen los mejores resultados. En la última década (2014-2024), solo el 5% de sus aspirantes fracasó: de 2,079 egresados que presentaron la prueba, únicamente 106 no aprobaron.

En segundo lugar, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) registra un 29% de reprobación, con 178 de 615 egresados sin superar la certificación.

Por otro lado, las universidades privadas muestran cifras de reprobación significativamente más altas. La Universidad Interamericana reporta un 46% de reprobación (358 de 778 aspirantes), seguida por la Universidad Latina, con un 55% (2,291 de 4,161). En la Universidad Columbus, el 61% de los egresados no aprobó (1,224 de 1,990), mientras que la Universidad Americana tiene la tasa de fracaso más alta, con un 69% (509 de 743).

Estos resultados han generado preocupación en los sectores de salud y educación. Mientras que la Universidad de Panamá y la Unachi mantienen estándares relativamente sólidos, las universidades privadas enfrentan el reto de mejorar la formación de sus egresados para garantizar que los nuevos médicos posean los conocimientos adecuados.

El Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina fue creado mediante el Decreto Ejecutivo 373 del 16 de noviembre de 2006 del Minsa, en cumplimiento de la Ley 43 de 2004, modificada por la Ley 32 de 2008, sobre la certificación y recertificación de los profesionales de la salud.