Un grupo de neurocirujanos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) alertó sobre la crítica situación que enfrenta la atención en neurocirugía en Panamá, debido a la falta de camas de cuidados intensivos, quirófanos habilitados, personal técnico y suministros médicos.
Según el comunicado, firmado por alrededor de 15 especialistas deben hacer frente a una alta demanda de pacientes, lo que ha generado un verdadero “embudo” en el sistema sanitario.
Los médicos recalcaron que la ineficiencia no puede atribuirse a una supuesta falta de productividad del recurso humano, ya que, para responder adecuadamente, se requieren infraestructura, herramientas y facilidades para procedimientos de alta complejidad. La creciente lista de espera, advirtieron, es consecuencia directa de las carencias estructurales del sistema de salud.
Los neurocirujanos también calificaron como imprudentes las recientes declaraciones televisivas de altos funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), quienes redujeron el problema a un tema de horarios o desatención. Señalaron que expresiones como “quien trabaja en el sector público no debería hacerlo en el privado y viceversa” desvían la discusión del verdadero problema y no aportan soluciones reales.
El alto funcionario del Minsa al que se referían es el propio ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien indicó que los médicos que laboran en el sector público no deberían ejercer en el sector privado, y viceversa.
Boyd Galindo también señaló que ha recibido múltiples quejas de pacientes que aseguran que algunos doctores trabajan hasta ciertas horas y luego se van a sus clínicas privadas.

En su pronunciamiento, los médicos enfatizaron que, por la naturaleza de sus cirugías complejas, su labor no se limita a horarios ni a compensaciones adicionales por atender procedimientos que muchas veces se extienden más allá de la jornada laboral.
Sin embargo, advirtieron que los mensajes emitidos generan un daño al conjunto de profesionales de la medicina, al desviar la atención del verdadero problema: la falta de herramientas e infraestructura indispensables para garantizar una atención eficiente y de calidad.
Finalmente, hicieron un llamado a que los esfuerzos de las autoridades se concentren en crear y sostener las condiciones necesarias para el trabajo médico, en lugar de responsabilizar a los funcionarios.
“Lo que se requiere es eficiencia basada en condiciones adecuadas y no en la búsqueda de culpables”, concluyeron.
Las autoridades de la CSS reconocen que tienen un rezago histórico en los servicios.
Lea también: Caja de Seguro Social: el director de Prestaciones le da 4.5 sobre 5 a la atención de salud


