La Caja de Seguro Social (CSS) advirtió que el sistema de salud enfrenta deterioro financiero y que las reservas de los programas de salud y riesgos profesionales podrían agotarse en un plazo de dos años si no se aplican medidas correctivas.
Según el director de la CSS, Dino Mon, “a partir del próximo año comenzarán a presentarse cifras muy claras sobre las finanzas —algo que antes no se hacía— que evidencian el agotamiento de las reservas de los programas de salud y riesgos profesionales”.
Las declaraciones del director de la CSS se dieron en el marco del Café con La Prensa, donde se abordó el tema: “Presente y Futuro de la CSS: Avances de Mi Caja Digital”.
Durante su intervención, el funcionario explicó que la entidad enfrenta gastos excesivos, producto de una alta morbilidad que demanda fuertes desembolsos y de proyectos de infraestructura que obligan a diferir pagos, con el fin de extender los plazos y reducir la presión sobre las finanzas institucionales.
En este sentido, explicó que resulta indispensable refinanciar y diferir los proyectos llave en mano para aliviar la presión financiera de la entidad.
Como ejemplo, citó la Ciudad Hospitalaria, cuyo contrato exige el pago total en apenas cuatro años, un plazo que calificó como poco razonable.
Señaló que, con una negociación adecuada, el flujo de caja de la institución permitiría extender esos pagos a 10 o incluso 20 años, bajo un esquema similar al de una hipoteca.
“Nadie financia una vivienda a menos de 25 o 30 años”, indicó, porque los plazos largos, aunque conlleven un interés ligeramente mayor, hacen que las cuotas sean manejables y evitan comprometer la liquidez en el corto plazo. En este caso, se trata de una obra que costó más de mil millones de dólares.
La salud será la prueba de fuego. Como ya es conocido, con las reformas al programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se lograrán aportes anuales para garantizar su sostenibilidad. Este año serán 966 millones de dólares.
Pero en el caso del programa de Enfermedad y Maternidad, que financia los servicios de salud, será necesario recurrir a 286 millones de dólares de las reservas para cubrir el presupuesto de los próximos años. “Tendremos que utilizar los fondos del cochinito que se mantiene en el Banco de Salud”, señaló.
Mientras tanto, persisten múltiples necesidades en el sistema sanitario, entre ellas la contratación de especialistas, la reducción de la mora quirúrgica y la mejora integral de los servicios de salud que reciben los asegurados. El desafío estará en generar ahorros sustanciales que permitan frenar los gastos innecesarios y aliviar la presión financiera.
Existe una necesidad de más médicos especializados: "La CSS solo tiene 8 neurólogos en todo el país"
— La Prensa Panamá (@prensacom) September 3, 2025
Escucha todo el Café con La Prensa con Dino Mon en https://t.co/oWCMTffduI pic.twitter.com/IgnC6AqWv6
“El panorama será evidente a partir del próximo año. Si seguimos en esta tendencia, en dos años no quedará un centavo en la cuenta de salud”, advirtió Mon, quien añadió que esta situación será expuesta año tras año en las rendiciones de cuentas ante la Asamblea Nacional.
Mon sabe y reconoce que no la tiene fácil, pero cree que con una planificación presupuestaria de largo plazo, se podrían lograr cambios sostenibles.
En el presupuesto de 2026, los ingresos proyectados ascienden a 7,835 millones de dólares, mientras que los egresos alcanzan 8,122 millones de dólares.
Esta partida representará aproximadamente el 23% del presupuesto general del Estado. Así de grande es la CSS, con más de 35 mil funcionarios.
Del monto total del presupuesto, 2,325 millones de dólares se destinarán a funcionamiento, gasto corriente e inversiones físicas; 3,029 millones de dólares al pago de prestaciones económicas y al IVM; 2,462 millones de dólares a inversiones financieras; y 305 millones de dólares a infraestructura hospitalaria.

Actualmente, la CSS destina el 60% de su presupuesto de funcionamiento a la atención de enfermedades crónicas.
“Si no hacemos cambios profundos, en los próximos años no habrá recursos suficientes para cubrir esta demanda”, alertó Mon.
Por ello, las autoridades de la CSS consideran urgente invertir de manera significativa en medidas de atención primaria que prevengan enfermedades y reduzcan la presión sobre el sistema. También se busca disminuir los tiempos de espera para citas y cirugías, de modo que la atención sea más oportuna y eficiente.
Plan de Acción para el quinquenio
Para evitar el colapso financiero y mejorar la atención, Mon anunció que las prioridades de la institución incluyen:
Inversión en infraestructura hospitalaria y modernización tecnológica.
Implementación del expediente clínico electrónico, que permitirá verificar cuántas citas debe atender cada médico, si las cumple y en qué tiempos.
Sistema de auditoría en línea, que brindará a los asegurados la posibilidad de evaluar la atención recibida mediante un sistema de retroalimentación.

Mon enfatizó que el problema no se resuelve únicamente con controles de asistencia, sino asegurando que el personal médico y administrativo cumpla sus funciones de manera eficiente y con calidad. “Lo que hará la diferencia es medir resultados y garantizar que el asegurado reciba la atención que necesita”, puntualizó.
Uno de los desafíos más urgentes es la disponibilidad de citas médicas.
El director general reconoció que este es el problema más crítico y que la falta de especialistas y el número de citas represadas lo convierten en una prioridad para el sistema de salud.
"Las citas son el principal problema a resolver en la CSS": Dino Mon
— La Prensa Panamá (@prensacom) September 3, 2025
Escucha todo el Café con La Prensa con Dino Mon en https://t.co/oWCMTfeFFa pic.twitter.com/vnOn3GPHL0
“En 2026, la institución entera se volcará en resolver este tema. Estoy seguro de que lograremos avances significativos, pero no es una tarea fácil”, concluyó.



