Dianas de noviembre: cómo nació esta tradición con raíces francesas

Dianas de noviembre: cómo nació esta tradición con raíces francesas
Dianas al amanecer para celebrar las fiestas patrias. Cortesía

En el marco del Congreso de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) 2025, el investigador Samuel Robles, del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (Cihac-AIP), presentó los resultados de una investigación que busca esclarecer el origen de una de las tradiciones más emblemáticas de Panamá: las dianas que cada noviembre anuncian la llegada del mes.

Durante su ponencia, Robles explicó que la tradición de la diana tiene raíces en la música militar francesa, utilizada originalmente para despertar a las tropas. Esta práctica se introdujo en Colombia durante el siglo XIX, en el contexto de la influencia global del ejército francés.

Detalló que aunque el toque de dianas como lo conocemos provenga del francés, no implica que antes no hubiera la práctica de música militar, que era parte del día a día de todas las ciudades del Istmo.

El trabajo de investigación será publicado en 2026 en la revista Memorias, de editorial Uninorte, una publicación científica revisada por pares. Para quienes deseen acceder al artículo, Robles recomendó estar atentos a la página oficial del Cihac (cihac.org.pa) y a sus redes sociales, donde se anunciará la disponibilidad del documento.

Con este estudio, los panameños podrán apreciar que una de sus tradiciones más reconocidas no solo celebra la llegada de noviembre, sino que también refleja un profundo legado histórico y cultural que conecta al país con la música militar francesa y la construcción de la identidad nacional.

De esta manera, cada diana que suena en Panamá no solo anuncia la llegada de noviembre, sino que también recuerda a los panameños su historia, su cultura y la influencia de tradiciones internacionales que, con el tiempo, se convirtieron en símbolos propios de la identidad nacional.

El investigador es miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación e investigador asociado del Instituto Smithsonian.

Datos del investigador

  • Formación académica:

  • Doctorado por la Universidad de North West.

  • Maestría en Música por la Universidad de Chicago.

  • Maestría en Música por el Conservatorio de la Universidad de Cincinnati, mediante beca Fulbright.

Experiencia académica y profesional:

  • Profesor en la Universidad de Panamá, donde enseñó historia y teoría de la música, dirección y contrapunto, y dirigió la Orquesta Sinfónica Universitaria.

  • Profesor adjunto de música en Florida State University.

  • Colaborador con organizaciones como Orchestra of the Americas y la Asociación Nacional de Conciertos, esta última bajo su dirección durante tres años.


LAS MÁS LEÍDAS

  • El directivo de la ACP y exconsultor del cuarto puente, Jorge González, vuelve a plantar a la Asamblea Nacional. Leer más
  • Thomas Christiansen anuncia los convocados para el cierre de la eliminatoria; Negrito Quintero es la gran novedad. Leer más
  • La Roja se juega el pase directo al Mundial Estados Unidos, México y Canadá 2026. Leer más
  • Pagos del PASE-U este 6 y 7 de noviembre: Ifarhu informa lugares de cobro. Leer más
  • Contraloría cautela cuentas y propiedades al exvicepresidente José Gabriel ‘Gaby’ Carrizo. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Autoridades interrogan a un testigo por el crimen de Esteban De León Osorio. Leer más