Exclusivo Suscriptores

Ciencia en Panamá: la larga sombra de la escasez de recursos en el Instituto Gorgas

Ciencia en Panamá: la larga sombra de la escasez de recursos en el Instituto Gorgas
Un reto de la comunidad científica de Panamá es lograr que en ciencia, tecnología e innovación se invierta un 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Archivo


En Panamá, la investigación científica enfrenta un desafío crucial: la insuficiencia de recursos económicos. Instituciones clave, como el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), fundamentales para la salud pública y el progreso científico del país, se ven obligadas a operar con presupuestos limitados.

+info

La misión de Eduardo Ortega Barría: lograr el 1% del PIB para la ciencia en cinco añosInversión en ciencia del 1% del PIB: ¿promesa rota o prioridades desviadas?

Recientemente, el director del Icges, Nicanor III Obaldía, destacó esta problemática durante la presentación en la Asamblea Nacional de la memoria de la entidad correspondiente al periodo de octubre de 2023 a octubre de 2024.

En sus declaraciones, señaló que los recursos asignados no son suficientes para cubrir las necesidades actuales de la institución. “Cada vez necesitamos más presupuesto, al igual que todas las instituciones del Estado, y tratamos de justificarlo con las investigaciones”, afirmó.

Uno de los mecanismos de financiamiento más importantes para los científicos panameños es la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), que ofrece convocatorias de fondos para investigación. Sin embargo, como explicó Obaldía, el presupuesto destinado a estos proyectos ha disminuido.

Las convocatorias de financiamiento pasaron de cubrir proyectos por $200,000 a solo $70,000, lo que resulta insuficiente para llevar a cabo investigaciones significativas. Este recorte presupuestario se debe, en parte, a la alta demanda que enfrentan dichas convocatorias, lo cual limita las oportunidades de financiamiento para los solicitantes, explicó. “Con ese monto, lo único que se puede hacer es comprar reactivos”, añadió.

Por si fuera poco, la situación se complica aún más cuando se considera el acceso a financiamiento internacional. Panamá, al estar clasificado como un país de ingresos altos, enfrenta dificultades para obtener recursos de instituciones internacionales que priorizan a naciones con ingresos más bajos o medios.

Según Obaldía, este es un factor crítico, ya que muchas investigaciones de alto impacto dependen de financiamiento externo, especialmente en áreas científicas de gran relevancia para la salud pública. No obstante, este obstáculo no se limita únicamente a la clasificación económica del país, sino también a los estrictos estándares exigidos por los financiadores internacionales.

Además, mencionó que dos proyectos que tenían con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos están en pausa debido al cambio de gobierno.

La escasez de recursos en Panamá pone en riesgo la investigación científica, especialmente en áreas clave como la lucha contra enfermedades infecciosas y la salud pública. La falta de financiamiento limita el desarrollo de proyectos cruciales y retrasa avances que podrían mejorar el bienestar social. Algunos proyectos deben reducir su alcance o priorizar materiales básicos, lo que impide avanzar en investigaciones más amplias y transformadoras.

El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Miguel Campos, destacó la importancia de poner al servicio del país nuevas áreas de investigación, especialmente en lo que respecta a la mejora de los laboratorios científicos.

Afirmó que el Instituto Gorgas jugó un papel crucial durante la pandemia, un punto que se resalta en el informe presentado.

En particular, se destacó el trabajo del instituto en el cultivo de las diversas cepas del SARS-CoV-2 y en el seguimiento de las mutaciones a medida que el virus evolucionaba.

Según Campos, este esfuerzo es digno de admiración y debe llenarnos de orgullo como panameños, ya que contamos con instituciones de investigación como el Gorgas, que desempeñan un papel vital en la salud pública y el avance científico del país.

Ciencia en Panamá: la larga sombra de la escasez de recursos en el Instituto Gorgas

El Instituto Gorgas para este 2025 cuenta con un presupuesto de $39.4 millones, de los cuales $23.7 millones son para inversión y $15.7 millones para funcionamiento.

La Senacyt y su rol

Ante este contexto, la Senacyt ha estado luchando por aumentar su presupuesto para incentivar más las investigaciones en el país. Para 2025, la entidad había propuesto un presupuesto de $108 millones, lo que representaría un aumento significativo del 33% respecto a los $65.2 millones asignados para 2024.

En ese momento, Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, reconoció que enviaron un presupuesto ambicioso con la idea de implementar proyectos nuevos. Sin embargo, añadió que “el país no está en una situación ideal. Nos tendremos que ajustar”, dijo.

No obstante, la entidad cuenta este año con un presupuesto de $83.3 millones, de los cuales $9.7 millones son para funcionamiento y $73.6 millones, según la Gaceta Oficial.

Añadió que los montos de los proyectos que se financian depende de la categoría de la convocatoria, no todas tienen los mismos montos y duración.

Además, recordó que el 90% del presupuesto de la Senacyt, así como el del Instituto Gorgas, se destina a inversión. Incluso, en los últimos cuatro años, se redujo el número de colaboradores en la Senacyt de 210 a 190. En ese sentido, el presupuesto de la entidad para 2024 fue de $55.8 millones para inversión y $9.4 millones para funcionamiento.


LAS MÁS LEÍDAS