Carrera de Medicina en la UP: cómo se seleccionan los 200 estudiantes

Cada año, cientos de jóvenes panameños sueñan con ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá (UP). Sin embargo, el camino hacia ese sueño es extremadamente competitivo. Para ser admitidos en la Facultad de Medicina de la UP, los aspirantes deben superar un riguroso proceso de admisión que consta de dos pruebas fundamentales: las pruebas de Capacidades Académicas (PCA) y de Conocimientos Generales (PCG).

+info

Solo 26 estudiantes de escuelas oficiales logran cupo en medicina en la Universidad de PanamáViva Voz 2025: Graduandos de Medicina de la UP exigen respeto al mérito académico‘En la Facultad de Medicina de la UP no hay cupos asegurados’, afirman dos graduandos de la carrera

De acuerdo con proporcionados por la Oficina de Admisión de la Facultad de Medicina, más de 3,500 se inscribieron para las pruebas de ingreso en el 2026 para las distintas carreras como medicina, tecnología médica, nutrición y dietética, salud ocupacional, técnico en urgencias médicas y radiología.

La primera prueba conocida como PCA fue realizada el pasado 17 de octubre y el 15 de noviembre será la PCG.

Sin embargo, solo 200 de ellos lograran un cupo en la carrera de Medicina. Este dato refleja no solo la alta demanda de la carrera, sino también la limitación de los espacios disponibles.

Este número reducido de cupos responde a las restricciones de recursos tanto físicos como humanos con los que cuenta la UP. A lo largo de los años, la facultad ha mantenido una política de selección que ha evolucionado para ajustarse a las capacidades de la universidad.

En este sentido, en una Junta de Facultad Extraordinaria celebrada el 11 de octubre de 2007, se aprobó como requisito particular un cálculo promedio final para la admisión. Este cálculo no solo toma en cuenta las calificaciones obtenidas en las pruebas PCA y PCG, sino también el promedio de los créditos académicos obtenidos en la escuela secundaria.

El proceso de selección es detallado y tiene en cuenta tres factores clave: la PCA, que representa el 20% del puntaje total; la PCG, que constituye el 40%; y el promedio de los créditos de la secundaria, que abarca el restante 40%. De esta forma, los estudiantes que logren obtener los puntajes más altos en estos tres aspectos son los que acceden a los cupos disponibles.

Los datos de la Oficina de Admisión revelaron que el puntaje más bajo para ingresar este año 2025 fue de 71.36%, mientras que el puntaje más alto alcanzó el 89.64%. Este rango muestra la competitividad de la admisión, ya que los estudiantes deben superar no solo las exigentes pruebas, sino también la competencia con cientos de aspirantes con resultados igualmente destacados.

En febrero de este año, Maricela Urroz, directora de admisión de la Facultad de Medicina de la UP, explicó a La Prensa que la universidad enfrenta un desafío significativo debido a las limitaciones de recursos físicos y humanos para recibir a tantos estudiantes.

Carrera de Medicina en la UP: cómo se seleccionan los 200 estudiantes
Estudiantes de la facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Elysée Fernández

Además, destacó que el proceso de selección se ve influenciado por la capacidad docente y las rotaciones clínicas disponibles. Por esta razón, el ingreso de los estudiantes se realiza en dos fases: los primeros 100 estudiantes seleccionados inician sus estudios en marzo, mientras que los estudiantes del puesto 101 al 200 lo hacen en agosto. Esta modalidad de “doble entrada” es una estrategia para mantener la calidad educativa, evitando que la facultad se vea sobrepasada por un número excesivo de estudiantes.

“No es que no queramos formar más médicos ni obstaculizar sueños, sino que debemos ser responsables con los recursos que tenemos”, comentó Urroz. A pesar de la alta demanda, la universidad plantea que no puede aceptar a todos los solicitantes, ya que la cantidad de estudiantes debe ser acorde con la capacidad de atención de la facultad y la infraestructura de los hospitales que participan en las rotaciones clínicas.

Acotó que la selección no solo depende de los espacios físicos disponibles en la universidad, sino también de la cantidad de docentes capacitados y de las instalaciones hospitalarias que son fundamentales para la formación de los futuros médicos.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Continúan operativos para ubicar a extranjeros laborando de manera ilegal; detectan a cinco en Bella Vista. Leer más
  • La Asamblea aprueba reforma penal que amplía el alcance del perdón y permite eliminar condenas. Leer más
  • Fallece el empresario Juan Francisco Kiener. Leer más
  • Segundo sorteo de la Lotería Fiscal será el 30 de octubre: conozca cómo participar. Leer más
  • Agroferias: el IMA anuncia puntos de venta para este miércoles 22 de octubre. Leer más
  • Carrera de Medicina en la UP: cómo se seleccionan los 200 estudiantes. Leer más
  • Consorcio Panamá Cuarto Puente abre vacantes para ingenieros y técnicos en Panamá. Leer más