La Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional del Ministerio de Educación (Meduca) suspendió temporalmente todas las actividades gremiales relacionadas con la capacitación docente en el país.
Así lo indica una circular emitida el pasado 29 de julio de 2025, en la que se informa que la medida responde a las auditorías que realiza la Contraloría General de la República sobre los fondos asignados a estos programas.
El documento, firmado por Ludolfo Herrera, director nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional del Meduca, fue dirigido a los secretarios generales de los gremios docentes.
En la nota se aclara que la suspensión es temporal y que, una vez concluyan las revisiones, se reanudarán de inmediato todas las actividades de capacitación, actualización y perfeccionamiento profesional programadas.
Herrera sostuvo que la medida busca facilitar el proceso de auditoría que realiza la Contraloría General de la República y garantizar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos.

Actualmente, Panamá cuenta con 27 asociaciones docentes legalmente constituidas y reconocidas por el Ministerio de Gobierno (Mingob), tras cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 39 de agosto de 2018 y el Decreto Ley 7 de octubre de 1989, que regulan la creación y operación de asociaciones civiles y el derecho a la asociación.
Lea también: Contraloría auditará fondos de capacitación docente tras solicitud del Meduca
De estas 27 organizaciones, solo 17 califican para acceder a recursos del Fondo de Capacitación Gremial Docente, que proviene del 1 % de lo recaudado por el seguro educativo.
Este fondo se asigna exclusivamente a los gremios que cuentan con más de 500 afiliados activos, según explicó Antonio Pérez, director nacional de Finanzas del Meduca.
El acceso a estos recursos está respaldado por la Ley 49 de septiembre de 2002, cuyo artículo 9 establece que los fondos del seguro educativo deben destinarse exclusivamente a la capacitación docente.
A través de este mecanismo, los gremios tienen la posibilidad de organizar actividades como cursos, seminarios, congresos, investigaciones, publicaciones y pasantías, todas orientadas a mejorar la formación profesional de los docentes. Sin embargo, la ejecución de estos fondos no es tan directa como podría parecer.
Aunque los gremios son los beneficiarios de los recursos, no gestionan el dinero de manera autónoma. Las solicitudes de uso deben tramitarse ante el Meduca, y los pagos se efectúan a través de la Tesorería Nacional, bajo la supervisión de la Cuenta Única del Tesoro.
Esta estructura implica que, una vez asignados, los fondos adquieren una naturaleza financiera y deben estar debidamente justificados.
El monto anual que cada gremio puede utilizar depende del número de afiliados registrados, que varía entre 31,000 y 38,000 docentes en todo el país.
Este dato se actualiza cada 15 de enero con la publicación del presupuesto general del Estado. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de informar al Meduca sobre el porcentaje correspondiente al fondo, que luego es distribuido entre las organizaciones que cumplen los requisitos establecidos.
Según datos del Meduca, a los que tuvo acceso este medio, 17 gremios gastaron unos 14 millones de dólares entre 2019 y octubre de 2024.
Según la Dirección Nacional de Perfeccionamiento Docente del Meduca, en 2024 se contabilizan 37,398 docentes agremiados, un aumento respecto a los 31,958 registrados en 2019. Este incremento en la afiliación ha impactado directamente en la distribución de los fondos del 1 % del seguro educativo, ya que el monto asignado a cada gremio es proporcional al número de sus miembros.
Entre las organizaciones con mayor número de afiliados destacan:
Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE): 8,753 afiliados
Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof): 6,015
Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA): 4,781
Asociación de Educadores Chiricanos (Aechi): 4,354
El secretario general de la Asociación Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá, Alberto Díaz, manifestó su rechazo a cualquier intento de debilitar la organización gremial mediante la interrupción injustificada de estos espacios de formación.
“La educación de calidad no se construye suspendiendo capacitaciones, sino fortaleciéndola con transparencia y respeto a la autonomía gremial”, agregó.
Por su parte, Humberto Montero, vocero del Frente Nacional de Educadores Independientes, manifestó que las organizaciones de docentes no manejan los fondos de manera directa y detalló que, para acceder a ellos, deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Meduca. Entre esos requisitos está entregar un plan de capacitaciones tanto nacionales como internacionales, agregó.
Mientras avanzan las auditorías, el sector educativo permanece atento a que se garantice tanto la transparencia en el uso de los recursos públicos como el respeto a los espacios gremiales que fortalecen el desarrollo profesional del magisterio nacional.