Cannabis medicinal en Panamá: cuatro años después, la ley por fin en marcha

Cannabis medicinal en Panamá: cuatro años después, la ley por fin en marcha
La falta de acceso a productos de cannabis medicinal regulados obliga a los pacientes a recurrir al mercado negro, poniendo en riesgo su salud y exponiéndolos a fraudes. iStock

La Ley No. 242, de octubre de 2021, que regula el uso médico y terapéutico del cannabis y sus derivados en Panamá, fue sancionada hace cuatro años por el expresidente Laurentino Cortizo. Sin embargo, pese al tiempo transcurrido, su implementación ha avanzado lentamente, y los pacientes aún esperan acceder a los tratamientos prometidos por la norma.

+info

Minsa incluye el cannabis medicinal en la lista de sustancias controladasCannabis medicinal: cuatro años después de la Ley 242, los pacientes siguen en espera ABC del cannabis medicinal en Panamá: Ley, empresas y oportunidades De la ley a la práctica: El desafío de implementar el cannabis medicinal en PanamáCannabis medicinal: cinco empresas con licencia aprobada por Farmacia y DrogasLey 242 de cannabis medicinal: sin licencias tras cuatro años, pero ya buscan reformarla

Tras varios años de estancamiento, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, ha comenzado a destrabar el proceso que permitirá finalmente el acceso regulado a los medicamentos derivados del cannabis.

Así lo confirmó el director nacional de Farmacia y Drogas, Uriel Pérez, quien explicó en entrevista con La Prensa que, mediante el Decreto Ejecutivo No. 6 de abril de 2025, se introdujeron tres modificaciones clave que corrigieron los vacíos del decreto original y facilitaron la entrega de licencias de operación a las empresas interesadas en importar o fabricar estos productos.

“La ley de cannabis medicinal establecía siete licencias, pero el decreto que la reglamentaba era demasiado rígido y no permitía avanzar. Con la modificación del Decreto 6 actualizamos esas trabas y ya se comenzaron a otorgar las licencias”, señaló Pérez.

Tres cambios a la ley

Entre los principales ajustes destacan la eliminación del curso obligatorio para prescribir cannabis medicinal, la supresión de la lista cerrada de patologías y la flexibilización de los requisitos técnicos para otorgar licencias.

Según explicó el funcionario, el decreto anterior exigía una capacitación especial para médicos y farmacéuticos, lo que complicaba la aplicación de la ley. “El cannabis medicinal es una sustancia controlada como cualquier otra. No se necesita una especialidad adicional para prescribirla”, precisó. Con este cambio, cualquier profesional de la salud autorizado podrá recetar cannabis medicinal bajo las mismas normas que otros medicamentos controlados.

Otro de los ajustes fue la eliminación de la lista limitada de enfermedades que podían tratarse con cannabis. “Si el médico considera que el paciente puede beneficiarse, puede recetarlo sin depender de una lista”, indicó Pérez. Esta modificación amplía el acceso a pacientes con diferentes condiciones, como dolores crónicos, epilepsia o enfermedades degenerativas.

El tercer cambio se enfocó en flexibilizar los requisitos para las empresas licenciatarias. El decreto original exigía contar con instalaciones de laboratorio con certificación de buenas prácticas de fabricación, aunque la ley permitía que durante los primeros dos años las empresas solo importaran productos terminados. “Era imposible cumplir con esas exigencias de inmediato. Ahora los licenciatarios pueden importar mientras adecuan sus plantas, y eso permitió que se otorgaran las primeras licencias y se avance en la implementación del programa”, explicó el director nacional de Farmacia y Drogas.

Primeras licencias otorgadas

Con las modificaciones, cinco empresas ya obtuvieron licencias de operación como laboratorios fabricantes, y tres de ellas cuentan además con licencias de sustancias controladas, que les permiten importar productos terminados de cannabis medicinal para abastecer al mercado nacional.

Estas licencias fueron emitidas por la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas, mientras que el control sanitario de la dispensación y trazabilidad recaerá en la Dirección General de Salud, también bajo el Minsa.

“Panamá se convierte así en el primer país de Centroamérica en otorgar licencias oficiales para cannabis medicinal”, subrayó el director, quien añadió que el proceso incluye la supervisión de otros organismos, como el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Autoridad Nacional de Aduanas, cada uno con funciones específicas en inspección, control e importación.

El informe final de evaluación de la Comisión Evaluadora del Minsa reveló que siete empresas han cumplido con los requisitos establecidos y están en espera de recibir sus licencias:

  • Consorcio Panamericana de Cannabis

  • Consorcio Green Med

  • Consorcio Tilray Panamá

  • Farma Verde Corp.

  • Canna Med Panamá

  • Consorcio Adeiwa Pharma

  • Consorcio Ecovida

El cannabidiol deja de ser una sustancia controlada

Otro paso importante fue la actualización de la lista nacional de sustancias controladas, donde el cannabidiol (CBD) fue eliminado, en consonancia con las recomendaciones de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Esto significa que los productos a base de CBD podrán ser importados mediante excepción al registro sanitario, siempre que provengan de laboratorios con certificación de buenas prácticas.

“El cannabidiol ya no está fiscalizado por la JIFE. Ahora las farmacias autorizadas podrán mantener un stock regulado de estos productos, evitando que los pacientes recurran al mercado negro”, explicó Pérez.

El funcionario también adelantó que todas las farmacias que deseen vender estos productos deberán estar previamente autorizadas por los licenciatarios y mantener las recetas archivadas por al menos dos años, como parte del control sanitario.

Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas del Minsa.

Cuando iniciamos, no existía ninguna licencia emitida. Hoy ya tenemos tres licencias de sustancias controladas y cinco de operación básica, lo que demuestra nuestro compromiso institucional.

Producción nacional y futuro del programa

Durante los dos primeros años del programa, las empresas podrán importar productos terminados mientras adecuan sus instalaciones para iniciar la producción local de cannabis medicinal. El Minsa coordina con el MIDA la importación de semillas y plántulas, que deberán cultivarse en invernaderos controlados bajo estrictas medidas de seguridad.

“El periodo de siembra será de unos diez meses, seguido de la cosecha. Con eso, los laboratorios podrán transformar la materia prima en aceites o flores medicinales. Esperamos tener avances nacionales en el primer año”, precisó.

Paralelamente, el Consejo Técnico de Cannabis Medicinal, establecido por la ley, será el encargado de evaluar los programas, coordinar la capacitación continua de los profesionales de la salud y monitorear los resultados terapéuticos del uso del cannabis en el país.

“Todos estamos aprendiendo: la industria, los profesionales de la salud y las autoridades. A medida que vayamos ganando experiencia, iremos liberando más productos y ampliando el acceso”, expresó el director, quien recalcó que, por ahora, la prescripción médica seguirá siendo obligatoria.

El funcionario reconoció que la implementación ha sido lenta, pero aseguró que el proceso finalmente avanza con resultados concretos. “Cuando iniciamos, no existía ninguna licencia emitida. Hoy ya tenemos tres licencias de sustancias controladas y cinco de operación básica. Esto demuestra compromiso institucional”, afirmó.

“Queremos que los pacientes sepan que pronto podrán acceder a tratamientos regulados, seguros y con respaldo sanitario. Todo se está haciendo conforme a la ley, con transparencia y fiscalización”, puntualizó.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Gobierno inspeccionó el call center Alorica cuatro veces en 2025 tras denuncias, confirma la ministra de Trabajo. Leer más