Pese a la gran cantidad de visitantes, a las quejas de los vecinos y a los riesgos en materia de seguridad y de conservación patrimonial, la Alcaldía de Panamá no tiene intención de suspender la actividad denominada “Casco Peatonal”, que se celebra el último domingo de cada vez.
El evento implica el cierre de las calles que conducen a las plazas Catedral y Herrera y la Casa de la Municipalidad, así como Calle Novena, frente a la Iglesia de la Merced, de tal modo que solo se puede ingresar a pie. Esos espacios son dedicados a presentaciones musicales y artísticas, así como venta de alimentos y de artesanías. Se calcula que entre junio y agosto, participaron 200,000.
Pero en la edición del pasado 28 de septiembre, la afluencia fue mayúscula. Todavía la alcaldía no ha informado oficialmente cuántos visitantes ingresaron, pero era obvio que superaba la participación de las jornadas anteriores. Muchos comercios tuvieron que cerrar y los residentes quedaron prácticamente atrapados en sus residencias, con sus mascotas. Si se hubiese registrado un incidente o emergencia, ¿cómo habría ingresado la ambulancia o el carro de los bomberos?
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP), a través de la Dirección Nacional de Seguridad, Prevención e Investigación de Incendios (Dinasepi), manifestó que, aunque estos eventos comenzaron con un carácter familiar, se han masificado significativamente, lo que ha despertado preocupación.
Cirilo Fernando Castillo, director de Dinasepi, explicó que el Benemérito Cuerpo de Bomberos ha iniciado coordinaciones con la Alcaldía de Panamá, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y otras entidades competentes, con el objetivo de que se adopten las medidas de seguridad correspondientes.
“Es evidente que estas actividades han tomado una proporción mayor, y por eso estamos trabajando de manera conjunta para asegurar que prevalezca la seguridad de los residentes y de los asistentes”, indicó.
Castillo recalcó que existen aspectos urbanos que deben ser considerados, como el desplazamiento de las personas en las zonas de salida, el acceso de ambulancias y la presencia de personal encargado de la seguridad, tanto del Cuerpo de Bomberos como de otras instituciones, lo cual resulta vital.
A su juicio, “el trazo urbano del Casco Antiguo posee características muy particulares que podrían aprovecharse desde el punto de vista de la seguridad, siempre y cuando se observen y se establezcan los parámetros necesarios para ello”, acotó.
Con respecto a la venta informal, específicamente la realizada por vendedores ambulantes que utilizan tanques de gas, Castillo aclaró que “existen una serie de requisitos para el uso de tanques pequeños, así como medidas que deben cumplirse rigurosamente. Por supuesto, esto formará parte de los controles que ejerceremos una vez logremos ponernos de acuerdo con las demás autoridades”.
En cuanto a los aforos, es decir, la capacidad de personas que asisten a los eventos, el director de Dinasepi explicó que la entidad organizadora debe declarar el aforo previsto. “Hay una proporción directa entre el aforo esperado y la protección que deben brindar las autoridades de seguridad”.
Castillo recordó que hace más de 25 años se realizaban festivales musicales en el Casco Antiguo, pero el aforo no era tan grande como el actual. “No es lo mismo llenar solamente la Plaza Catedral que llenar siete u ocho calles de personas; ahora debemos tomar cartas en el asunto”, enfatizó la autoridad bomberil.
Casualmente, gracias a la vibración generada por uno de esos festivales, se vino abajo el Arco Chato.
El Benemérito Cuerpo de Bomberos reiteró que se están realizando las coordinaciones necesarias para que los eventos cuenten con las medidas de seguridad proporcionales a su magnitud.
Sobre la presencia de bomberos en el evento del domingo 28 de septiembre, el coronel indicó que no hubo participación directa del Cuerpo de Bomberos en esa ocasión, aunque reconoció la necesidad de coordinar la presencia de seguridad en futuras actividades para proteger a residentes y visitantes.
Apoyo a la peatonalización de manera adecuada
La Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (Avaca) afirmó mediante un comunicado que respalda la peatonalización del Casco Antiguo, destacando su importancia para proteger el patrimonio, mejorar la calidad de vida de los residentes y fomentar un turismo cultural sostenible. Sin embargo, enfatizó que el debate actual no es sobre la necesidad de peatonalizar, sino sobre cómo hacerlo de manera adecuada.
La organización señaló problemas graves durante la jornada pasado domingo: uso inapropiado de la Casa de la Municipalidad para un evento musical masivo; ingreso descontrolado de multitudes con comparsas; vendedores no autorizados; consumo de alcohol en la vía pública, y afectación de la Iglesia de La Merced y de comercios locales.

“El Municipio permitió que la Casa de la Municipalidad se utilizara como sede de un evento musical con exceso de volumen y horario prolongado. Este edificio, que debería albergar un máximo de 300 personas, congregó a más de 1,000, incluyendo la Calle 10, fuera del perímetro peatonal”, señala el comunicado.
Según Avaca, estas situaciones reflejan un enfoque de tipo carnavalesco que no contempla control ni planificación suficientes, generando riesgos para la seguridad, la convivencia y el patrimonio. La asociación insiste en que el Municipio implemente medidas estrictas, respete los planes técnicos y normativas y asegure que la peatonalización cumpla su objetivo sin comprometer la seguridad ni el orden en el Casco Antiguo.

Por ejemplo, recomienda prohibir comparsas, desfiles y vendedores no autorizados; sancionar a los comercios infractores; controlar equipos de sonido; evitar conciertos en la Casa de la Municipalidad; proteger los espacios religiosos; definir claramente el perímetro peatonal; incrementar la presencia policial; regular la venta y consumo de alcohol y prohibir la cocción con carbón o gas en la vía pública.
Además, recomiendan que los domingos 30 de noviembre y 28 de diciembre (fin de semana de Navidad) no se realicen jornadas de peatonalización.
Avaca reiteró que “la cantidad de personas no equivale a éxito. Si el costo es el desorden, la contaminación y la profanación de espacios culturales y religiosos, se ha perdido el verdadero objetivo de la peatonalización”.
Alcaldía mantiene diálogo abierto
Karla Duque, directora de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Panamá, informó que mantiene un diálogo abierto con residentes y comerciantes del Casco Antiguo, escuchando sus comentarios sobre la organización de Casco Peatonal. Después de cada jornada, realizan reuniones para evaluar los aspectos positivos y los puntos a reforzar, lo que ya ha permitido mejoras en la oferta cultural y familiar del espacio.
Duque indicó que “el compromiso es seguir fortaleciendo las medidas de seguridad, limpieza y orden de la mano de la comunidad, para que Casco Peatonal se consolide como un espacio de convivencia ordenada, cultural y respetuosa con los residentes y con el valor histórico del Casco Antiguo”.
Avaca ha pedido suspender las jornadas programadas para los domingos 28 de noviembre y 30 de diciembre, sin obtener respuesta hasta ahora. Si la Alcaldía se empeña en mantener el Casco Peatonal en esas fechas, los vecinos solicitan ambientarlo acorde a la temporada navideña y fomentar la participación de los restaurantes y hoteles locales.



