Las organizaciones sindicales se autoproclaman “en resistencia” previo al comienzo la discusión del salario mínimo este sábado 15 de noviembre. La ley mandata esta revisión cada dos años con representación de trabajadores, Gobierno y empresas en una Comisión Nacional.
En la previa de la discusión, el grupo denominado Organizaciones Sindicales Integras en Resistencia (O.I.R), en el que participan sindicatos y gremios de trabajadores, se atrevió a pronosticar “un camino desgarrador”.
“La confesión abierta de un gobernante con sesgo empresarial y quien solo prioriza los intereses de los empresarios privados, señalan un camino desgarrador en el que no se prevén los resultados que esperan miles de trabajadores/as que se mantienen sobreviviendo en el desgarro y la desprotección”, apuntó la coordinadora del grupo O.I.R, Dialys Campa.
El último ajuste al salario mínimo se fijó con el Decreto Ejecutivo N°1 del 10 de enero de 2024. En el documento hay múltiples montos de salario mínimo en más de 30 actividades económicas, algunos fijados por hora y otros de forma mensual.
El gobierno del expresidente Laurentino Cortizo aprobó aumentos del 4.5% en los salarios mínimos por hora de pequeña empresas, del 6% en grandes empresas y del 7% en empresas bananeras.

“Es muy importante presentar propuestas coherentes y sustentadas (...) Próximamente estaremos presentando la propuesta técnica y los planteamientos sobre los ajustes, porque es un derecho que tienen todas las organizaciones” , dijo Eduardo Gil, de Convergencia Sindical, representado en O.I.R.
Particularmente, Gil señaló que él y otros miembros del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y la Central General Autónoma de Trabajadores (CGTP) han sufrido golpes internos que los han sacado de la directiva previo a la discusión por el salario mínimo.
Los dirigentes se mostraron preocupados por la decisión de la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, de suspender las giras consultivas a nivel nacional, puesto que las reuniones de la Comisión Nacional de Salario Mínimo serán exclusivamente en la Ciudad de Panamá, según ha informado la entidad.
A pesar del panorama complejo, emitieron un comunicado pidiendo un proceso abierto, transparente, de sentido democrático y respeto mutuo.
Asimismo, manifestaron que no renunciarán “al derecho de aportar argumentos que justificarían un monto salarial justo y decente que supere el concepto tradicional de salarios que terminan siendo inferiores a las necesidades fundamentales”.
Actualmente, los salarios mínimos varían por región. Hay dos regiones, la primera incluye a Panamá, Colón, La Chorrera, Arraiján, así como a los principales centros productivos, poblacionales y turísticos del país. En esta región, además, los salarios mínimos suelen ser mayores.
La segunda región es para el resto del país.

No obstante, el cálculo del salario mínimo promedio, contemplando las dos regiones, se ubica en 636.80 dólares.


