La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó este martes 21 de octubre el proyecto de ley N°293 que dicta el presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026 por $34,901 millones.
Con 12 votos a favor, 1 abstención y 0 votos en contra, el proyecto pasó la Comisión de Presupuesto del Legislativo con modificaciones planteadas tanto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como por diputados. También fue enviado con una notificación de ‘urgencia notoria’ al pleno de la Asamblea.
Entre las modificaciones que presentó el MEF se encuentran redistribuciones del presupuesto de algunas entidades por el orden de $233 millones. Ello implica aumentar el gasto en algunas entidades y reducirlo en otras, sin cambiar el monto total de $34,901 millones.
Por otro lado, hubo propuestas de modificación por parte de los diputados, enfocadas en su mayoría en la redacción del texto del proyecto de ley, sin tocar directamente los números.
Entre las modificaciones de los diputados se sometieron a votación topes a los viáticos de los funcionarios dependiendo de la región a la que viajen, establecer que los vuelos que tomen sean en clase económica, licitar únicamente proyectos que tengan un presupuesto asignado, entre otros con miras a controlar algunos gastos.
Durante el debate, algunos diputados cuestionaron al MEF por reducir $120.8 millones destinados al pago del servicio de la deuda pública para reasignarlo al presupuesto de diversas entidades del Estado. De acuerdo al titular del MEF, Felipe Chapman, el total del servicio de la deuda pública ronda los $8 mil millones.
“La tasa de interés que tiene que pagar el Estado panameño para hacerle frente a vencimientos se ha disminuido de una forma más acelerada de lo que habíamos previsto (...) Las condiciones de mercado cambiaron (...). Podemos mostrar cómo ha ido disminuyendo el costo del financiamiento”, explicó Chapman para sustentar la reducción del dinero destinado al servicio de la deuda.
A pesar de ello, la diputada Janine Prado cuestionó que se haya tomado la medida, puesto que desde la Comisión de Presupuesto sugirieron enfocar la disminuciones de dinero en bonos y gratificaciones, mas no en servicio de la deuda pública.
Chapman argumentó que la disminución del costo de la deuda es “producto de un incremento del precio de los bonos, una disminución de la prima de riesgo y el costo efectivo de la deuda (...)”.
Asimismo, el ministro reiteró que el presupuesto tiene como objetivo reducir el déficit fiscal del 4.0% del PIB en 2025 al 3.5% en el año 2026.
Por otra parte, los diputados plantearon, además, mantener únicamente los montos asignados a bonificaciones y gratificaciones en aquellas entidades que así tienen el beneficio por mandato de una ley especial.
La votación se realizó artículo por artículo y hubo múltiples propuestas por parte de distintos grupos de diputados, en algunos casos, llegando hasta tres propuestas de modificaciones para un solo artículo.
Ahora, el equipo técnico de la Comisión de Presupuesto presentará un texto único consolidado del proyecto N°293 con el pliego de modificaciones adoptadas, para pasarlo al pleno de la Asamblea Nacional y que se pueda efectuar su votación antes del próximo 31 de octubre, día en que finaliza el periodo de sesiones ordinarias en el parlamento.



