Panamá no renovará el memorándum de entendimiento conocido como “La Ruta de la Seda”, firmado con China en 2017 durante el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019). Además, el país espera los resultados de una auditoría a las operaciones de los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico), administrados por Panama Ports Company, filial de la empresa de Hong Kong, Hutchison Ports.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, informó sobre estas decisiones luego de una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos (EU), Marco Rubio, en el Palacio de Las Garzas. El encuentro se dio en medio de las tensiones generadas por las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien desde diciembre pasado amenaza con retomar el control de la vía acuática, alegando que está bajo influencia china.
El contundente mensaje de Rubio
Durante la reunión, el jefe de la diplomacia estadounidense transmitió al presidente Mulino la preocupación de Trump respecto a la influencia y el control del Partido Comunista Chino “en el área” del Canal de Panamá. Rubio señaló que esta situación representa una amenaza para la vía interoceánica y una violación al Tratado de Neutralidad.
En un comunicado distribuido por el Departamento de Estado de EU, se afirmó que “el secretario Rubio dejó en claro que este statu quo es inaceptable y que, de no haber cambios inmediatos, Estados Unidos tomará las medidas necesarias para proteger sus derechos”.
Mulino, en cambio, calificó el encuentro como “altamente respetuoso y cordial” y descartó cualquier “amenaza real” de una intervención militar estadounidense en el Canal. “No cabe duda de que el Canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo”, declaró, sin hacer referencia a los “cambios inmediatos” exigidos por Rubio.
La auditoría a los puertos
En una conferencia de prensa efectuada después de la cita, el mandatario panameño explicó que se reunió a solas con Rubio durante casi una hora. El tema central fue la supuesta presencia china en el Canal de Panamá, aunque Mulino aclaró que la preocupación se centra más en los puertos que en la vía interoceánica. “Hice las voces de descargo, abriendo las consideraciones para que el equipo técnico del Canal y Estados Unidos conversen al respecto y aclaren todas las dudas”, señaló.
Mulino destacó que, por primera vez desde 1997, los puertos de Balboa y Cristóbal están siendo auditados por las autoridades panameñas. “Como corresponde, tenemos que esperar a que la auditoría termine para sacar nuestras propias conclusiones legales y actuar en consecuencia”, añadió.
La auditoría, a cargo de la Contraloría General de la República bajo la dirección de Anel Bolo Flores, comenzó oficialmente el 20 de enero, coincidiendo con la toma de posesión de Trump. Según Mulino, los resultados estarán listos en las próximas semanas.
Durante el gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024), el entonces contralor Gerardo Solís efectuó una “auditoría” a PPC para prorrogarles el contrato por otros 25 años más. Pero aunque dijo que “la empresa invirtió más de lo acordado”, no dio a conocer el documento. Se escudó en la confidencialidad.
El tema migratorio
La migración irregular a través de la selva del Darién también fue abordada en la reunión. Mulino informó que se explorará la posibilidad de ampliar el memorándum de entendimiento firmado con EU el 1 de julio pasado, con el objetivo de mejorar la coordinación en la repatriación de migrantes. Panamá ofreció la pista de Nicanor, en Darién, como punto de partida para estas operaciones.
Nicanor es una población del corregimiento Metetí, del distrito Pinogana en Darién.
Hasta el 31 de enero, el flujo de migrantes que cruzan la selva disminuyó en un 94% en comparación con el mismo periodo de 2024. Según Mulino, en enero de 2025 ingresaron 2,244 personas, frente a las 25,000 registradas en enero de 2024. El presidente atribuyó esta reducción a la estabilización de la crisis en Venezuela, aunque advirtió que el flujo migratorio podría revertirse en cualquier momento. “Vienen para atrás, sea por la ruta o porque Estados Unidos los traiga para deportarlos desde aquí”, afirmó.
Los costos logísticos de estas operaciones serían cubiertos por Estados Unidos, incluyendo las mejoras al aeropuerto de Metetí. Ante la pregunta de si esto implicaría la presencia de una base estadounidense, Mulino negó tal posibilidad y recordó que la entidad a cargo es “civil”, refiriéndose al Departamento de Seguridad Nacional.
Mulino dijo que insistió en que “la soberanía de Panamá no está en cuestión”, manifestó. También contó que invitó al Departamento de Estado a promocionar la inversión en este país. Por su parte, Rubio, según su equipo de prensa, expresó “el deseo de un mejor clima de inversión y de asegurar un campo de juego equitativo para la competencia justa de las empresas estadounidenses”.
Adiós a la Ruta de la Seda
Enseguida introdujo el tema del memorándum de entendimiento con China, conocido como La Ruta de la Seda. Este acuerdo fue firmado el 17 de noviembre de 2017 en Beijing, tenía una vigencia de tres años con renovación automática. El documento establece la cooperación entre ambos países en áreas como la comunicación política, la conexión de infraestructuras, el flujo comercial y la circulación de fondos. Su próxima renovación estaba prevista para 2026.
[LEA: Conozca los 25 acuerdos pactados entre Panamá y China]
Los equipos de trabajo
Mulino y Rubio se reunieron a solas durante casi una hora, pero antes, se habían reunido con la presencia de sus equipos de trabajo. La delegación panameña incluyó al ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza; el canciller Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; el ministro de Seguridad, Frank Ábrego; y el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández. También participaron el embajador de Panamá en Washington, José Miguel Alemán, y los asesores presidenciales Alberto Alemán Zubieta, Aníbal Galindo y Santiago Fascetto.
Por parte de EU, estuvieron presentes Michael Kozak, negociador asistente de los Tratados Torrijos-Carter; John Barrett, encargado de negocios en la Embajada de EU en Panamá; Michael Anton, director de planificación de políticas; la portavoz Tammy Bruce; y el consejero Michael Needham.
Mulino, Martínez Acha y Chapman hablaron por parte de Panamá. Mientras que por EU solo habló Rubio.
Kozak ‘amigo’
Mulino llamó a Kozak “amigo” y recordó que durante en el gobierno de Guillermo Endara, administración en la que el hoy presidente fungió como vicecanciller, les correspondió firmar el tratado de asistencia legal mutua. La última vez que Kozak estuvo en Panamá fue en octubre de 2019, durante la primera presidencia de Trump. Por aquellos días era el subsecretario interino para Asuntos del Hemisferio Occidental y estuvo en el país a propósito de la inauguración de la planta de gas natural de la corporación AES, de capital estadounidense.
Rubio y la virgen
Antes de su reunión en el Palacio de Las Garzas, Rubio recorrió algunas las calles del Casco Antiguo de la capital panameña, el barrio donde está instalada la Presidencia de la República. Visitó la iglesia de Nuestra Señora de La Merced, que alberga una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, venerada por la comunidad cubana. El secretario de Estado es de origen cubano. Sus padres emigraron a EU antes de la Revolución Cubana.
Rubio se tomó selfies con algunos parroquianos mientras a pocas cuadras, en la plaza 5 de Mayo, estudiantes y trabajadores expresaban su rechazo a la posición de Estados Unidos de querer “recuperar” el Canal.
Después de dejar la Presidencia de la República, Rubio se dirigió a la embajada de EU, ubicada en Clayton, en la antigua zona del Canal, para reunirse con los trabajadores de ese organismo y sus familiares. Después, visitó las instalaciones de AES en Colón y concluyó la jornada con un recorrido por el Centro de Visitantes de Miraflores del Canal de Panamá, donde fue recibido por Ricaurte Vásquez.
¿Se disipan las tensiones? El tiempo lo dirá. Por el momento, la politóloga Sabrina Bacal dice que el comunicado del Departamento de Estado sobre Panamá no podía llevarle la contraria a la narrativa de Trump sobre el Canal.
“Eso podría explicar las versiones tan distintas sobre la misma reunión. La mira está en puertos de PPC. La auditoría no debería ser un medio para complacer a EU, pero parece que lo será. Como ñapas: Panamá recibirá migrantes de EU para repatriar y no se renueva iniciativa china de Ruta de la Seda” narró en X.
La Declaración del @StateDept sobre Panamá no podía llevarle la contraria a la narrativa de Trump sobre el Canal. Eso podría explicar las versiones tan distintas sobre la misma reunión. La mira está en puertos de PPC . La auditoría no debería ser un medio para complacer a EEUU,…
— Sabrina Bacal (@sabribacal) February 2, 2025