El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó declaraciones contundentes sobre el Canal de Panamá desde el Despacho Oval, en la Casa Blanca, la tarde este lunes 3 de febrero, sugiriendo la posibilidad de que su país tome medidas drásticas en relación con la vía interoceánica.
Esto ocurre luego de la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a la capital panameña y de su encuentro con el presidente José Raúl Mulino.
Trump enfatizó su postura frente a la supuesta influencia China en la ruta comercial, y afirmó que “China está involucrada con el Canal de Panamá. No estarán por mucho tiempo y es así como debe ser”.
Trump fue aún más allá, al señalar que Panamá habría “violado” totalmente el acuerdo de Neutralidad, lo que, según sus palabras, coloca la situación en un estado de revisión. En este contexto, advirtió que “o encontramos una solución o tendremos que retomarlo”.
Sin embargo, desde Panamá se ha afirmado que el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá garantiza que el Canal permanezca neutral y abierto al tránsito de todas las naciones, en tiempos de paz y guerra; y que este no se ha incumplido.
Este tratado, firmado entre Panamá y Estados Unidos, está vigente y ha sido respaldado por más de 40 países.
En una carta a los colaboradores del Canal, el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, también recordó que está al frente de "una institución 100% panameña que opera con excelencia gracias a su talento humano“.
Trump criticó la transferencia del Canal a Panamá, decisión tomada en el marco de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, indicando que fue “entregado erróneamente” y que “no debería haber pasado”.
Volvió a repetir el alto costo humano de su construcción, mencionando que “38 mil personas murieron” durante la edificación de la vía interoceánica, calificándolo como “el proyecto más caro construido por Estados Unidos”, con un valor presente de dos trillones de dólares, y lo dieron por un dólar.
Jimmy Carter no vendió el Canal a Panamá por un dólar. La recuperación sobre la llamada zona del Canal y la transferencia del Canal a manos panameñas se logró con un acuerdo diplomático entre naciones.
Por otro lado, en la construcción del Canal no murieron 38 mil personas. Durante la construcción estadounidense (1903-1914), fallecieron aproximadamente 5,611 trabajadores. De estas muertes, solo 350 correspondieron a ciudadanos estadounidenses (6%). La mayoría de los fallecidos eran trabajadores de las Antillas (4,049 o 72%).
En el período de construcción francés se calculó que murieron 20,000 mil personas, aunque no hay registros precisos de la época.
A la par de estas duras declaraciones, Trump destacó la reciente reunión de Rubio con Mulino y su equipo, calificándola de “muy buena”, pero subrayando que tendrá un encuentro telefónico con el mandatario panameño a razón de los compromisos anunciados, como la no renovación del acuerdo de la Ruta de la Seda con China.
“Creo que vamos a hablar con Panamá el viernes. Esencialmente, se han comprometido a ciertas cosas, pero no estoy contento con ello”, aseguró el mandatario.