Política

Más voces rechazan propuestas de amnistía para delitos comunes

Diversos sectores de la sociedad, incluyendo representantes de organizaciones civiles y figuras políticas, expresaron su preocupación ante la iniciativa, argumentando que una amnistía podría socavar los esfuerzos por combatir la corrupción y la impunidad en el país.

Lucha anticorrupción. Durante los últimos años, el pueblo viene luchando por un alto a la corrupción. Archivo

Más voces se alzaron ayer domingo para rechazar una posible ley de amnistía que podría ser discutida en la Asamblea Nacional, la cual se instalará el próximo 1 de julio.

Diversos sectores de la sociedad, incluyendo representantes de organizaciones civiles y figuras políticas, expresaron su preocupación ante la iniciativa, argumentando que una amnistía podría socavar los esfuerzos por combatir la corrupción y la impunidad en el país.

Carlos Lee, presidente de la Alianza Ciudadana Pro Justicia, subrayó que aquellos diputados que utilizan su curul para beneficiar a delincuentes condenados por delitos comunes seguramente deberán asumir las consecuencias en sus circuitos electorales.

“El pueblo viene luchando por un alto a la corrupción. Pero usar una curul para desatender una exigencia popular y luego favorecer a delincuentes, aunque hayan sido presidentes, seguramente eso tendrá sus consecuencias”, dijo.

Las declaraciones del activista se dieron luego de que el diputado electo por el Partido Panameñista, José Luis Varela, declarara en en el Knockout de La Prensa que no está cerrado a considerar una ley de amnistía por parte de la Asamblea Nacional. Varela, hermano del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019), uno de los procesados por el caso Odebrecht, no precisó el tipo de legislación al que se refería.

El diputado electo por el partido Realizando Metas (RM), Luis Eduardo Camacho, ha dicho que impulsaría una iniciativa para beneficiar a Ricardo Martinelli, expresidente de la República (2009-2014) y fundador de RM, quien está condenado a 10 años y 6 meses de cárcel por el delito de blanqueo de capitales.

Según Lee, el electorado envió un mensaje claro a la clase política en las últimas elecciones del pasado 5 de mayo, por lo que los diputados deben mejorar su imagen en la Asamblea.

“Esto es solo para delitos políticos, no para delitos comunes”, recordó.

Por su parte, el diputado independiente electo Betserai Richards coincidió con Lee en que el 5 de mayo el pueblo envió un mensaje claro: “no quiere más corrupción”.

“El pueblo no quiere que se envíe un mensaje de impunidad y sería nefasto si algo como una amnistía llegara a suceder”, acotó.

Mientras que Neftalí Zamora, también diputado independiente electo, dijo que no están de acuerdo en otorgar una amnistía a alguien condenado por delitos comunes.

“El presidente electo, José Raúl Mulino, tampoco nos ha pedido que lo apoyemos en eso en las reuniones que hemos sostenido. El tema nunca se ha tratado, por lo que nosotros consideramos que no debe usarse el poder del Ejecutivo y el Legislativo para promover algo así”, aportó.

La Constitución establece que la Asamblea solo puede decretar, mediante ley, amnistía por delitos políticos.

Mulino prometió en campaña “ayudar” de alguna forma a Martinelli, pero el 1 de julio jurará respetar la Constitución y la Ley.

Figuras como la presidenta de la Fundación Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, Lina Vega Abad, han planteado que una ley en esta dirección no solo sería una violación a la Constitución, sino que representaría una burla al Estado de derecho y enviaría “un terrible mensaje de impunidad a la sociedad panameña”.