Una propuesta para modificar el artículo 365 del Código Electoral generó tensiones entre los participantes de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), porque establece que cualquier miembro de un partido político que firme en respaldo a un candidato por la libre postulación —de cara a las elecciones de 2029— incurrirá en una “renuncia tácita” a su colectivo.
Varias fórmulas semánticas fueron analizadas en la CNRE para argumentar en favor de la disposición.
La propuesta que quedó en firme fue defendida por Alma Cortés, representante del partido Realizando Metas (RM) y exministra de Trabajo (2009-2014); mientras que José Isabel Blandón, representante del partido Panameñista, y Elisa Suárez, representante del sector privado, también abogaron por la existencia de una modificación.
Hasta las elecciones de 2024 no había limitantes de este tipo para que miembros de partidos políticos firmaran por un candidato por la libre postulación.
Choque Cortés-Bloise
La modificación al artículo 365 fue cuestionada por miembros de la coalición Vamos, una agrupación que surgió como una red de candidatos por la libre postulación. Su representante en la CNRE, el diputado Jorge Bloise, criticó la medida y señaló que los representantes de partidos políticos “se han unido para afectar lo que puede ser la libre postulación”. Lo hizo a través de sus redes sociales.
La exministra de Trabajo, Cortés, tachó a Bloise de tener un “doble discurso”, señalando que fue diputado quien “propuso” una reducción en el tiempo de recolección de firmas para candidatos por la libre postulación, de un año a seis meses, que ha sido otra de las propuestas de modificación discutidas en la CNRE.
https://t.co/7f6X6HHlVM@jorgeibloise Doble discurso.El HD Bloise en mesa de trabajo CNRE propuso recortar de 1 año a 6 meses por q era mucho tiempo.El fallo de CSJ se refiere:no se prohíba inscritos en partidos les firmen,pero renuncian al partido.Decide eres o no independiente? pic.twitter.com/z47qcl1bNn
— Alma Cortés (@almacortes20) November 15, 2025
No obstante, en su video publicado en Instagram, Bloise se quejó de la reducción del tiempo para la recolección de firmas y de un aumento en el porcentaje de firmas que deben conseguir los libre postulados, propuesto para pasar del 2% de los votos válidos en la última elección al 3%.
Se atiza la discusión
En las elecciones de 2024 fueron electos 20 diputados de la Asamblea Nacional por la libre postulación, cuyo proceso para aparecer en papeleta fue a través de la recolección de firmas.
Algunas figuras políticas han considerado que modificar ahora la norma sobre los candidatos por la libre postulación sería “un retroceso”.
El presidente de la coalición Vamos y exdiputado por la libre postulación, Juan Diego Vásquez, rechazó la propuesta que recibió luz verde en la CNRE.
“Los partidos políticos y los empresarios representados en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, en una clara violación a la Constitución, le impiden a los miembros de partidos dar su firma de respaldo a candidatos por la libre postulación. Que no se note el miedo”, afirmó.
Los señalamientos de violaciones a la Constitución tienen origen en un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) del 11 de agosto de 2015, donde se declaró inconstitucional el artículo 260 del Código Electoral del año 2006, previo a las elecciones de 2009.
El fallo de la CSJ señala en el apartado “concepto de la infracción” que había una restricción en el artículo 260, puesto que se establecía que para otorgar firmas a candidatos por la libre postulación para alcalde, concejal o representantes solo podían hacerlo quienes no estuvieran inscritos en partidos políticos.

El documento también ha sido citado por el diputado Bloise.
La última palabra
La CNRE, que se instaló en marzo pasado, continuará sus sesiones hasta que se presente y sustente un proyecto de ley con todas las modificaciones ante la Asamblea Nacional, según señala el Decreto 2 del 12 de febrero de 2025 del Tribunal Electoral (TE).
Con ello, el calendario de sesiones de la CNRE continuará hasta que logre la redacción del proyecto y llevarlo al Legislativo, donde los diputados tendrán la facultad de introducir cambios.
El pasado proceso de modificaciones al Código Electoral llegó a la Asamblea Nacional el 11 de febrero de 2021, casi un año exacto después de que se instaló la CNRE de entonces y casi dos años luego de las elecciones de 2019.
El periodo de sesiones de la actual CNRE también se estima en un año, por lo que el proyecto de ley podría llegar en febrero de 2026 al Legislativo.



