Departamento de Estado

Estados Unidos mantiene a Panamá entre los países de tránsito de drogas

Estados Unidos mantiene a Panamá entre los países de tránsito de drogas
La inclusión de un país en la lista no refleja necesariamente los esfuerzos contra el narcotráfico por parte del gobierno respectivo, ni su nivel de cooperación con Estados Unidos.

El Departamento de Estados Unidos mantiene a Panamá en la lista de países que son utilizados como tránsito principal de drogas o producción ilícita de drogas, documento que fue firmado por el presidente Donald Trump.

+info

Por qué los ataques militares de Estados Unidos a barcos de Venezuela son vistos como una escalada ‘radical’ de su guerra contra las drogas Qué significa que Estados Unidos retire a Colombia la certificación en la lucha contra el narcotráfico Trump asegura que la lancha destruida cerca de Venezuela transportaba cocaína y fentanilo

De acuerdo con una publicación del gobierno estadounidense, del lunes 15 de septiembre de 2025, la lista también incluye a países como Venezuela, Colombia, El Salvador, Nicaragua, México, Afganistán y China, entre otros.

En su comunicado, el Departamento de Estado resalta que la inclusión de un país en la lista no refleja necesariamente los esfuerzos contra el narcotráfico por parte del gobierno respectivo, ni su nivel de cooperación con Estados Unidos.

Se explica que la razón por la cual los países se incluyen en la lista es la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten que las drogas o los precursores químicos sean transportados o producidos, incluso si un gobierno ha implementado medidas sólidas y diligentes de control de narcóticos y aplicación de la ley.

Panamá aparece en esta lista que emite el gobierno estadounidense desde 2018, pero en el listado publicado el pasado lunes 15 de septiembre no se da una explicación sobre su inclusión.

Sin embargo, se resalta que Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela son países que no han cumplido con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico.

Estados Unidos mantiene a Panamá entre los países de tránsito de drogas
Los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, y Nicolás Maduro, de Venezuela. EFE/Archivo

En el caso específico de Colombia, se advierte que el cultivo de coca y la producción de cocaína han aumentado a niveles récord en la administración del presidente Gustavo Petro, al tiempo que cuestiona los intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narco-terroristas, lo que para Estados Unidos, ha incrementado la crisis.

Sobre China las críticas son severas: Estados Unidos le atribuye ser la mayor fuente mundial de precursores químicos que alimentan la producción ilícita de fentanilo, y que esto ha sido bien documentado. Incluso se plantea que China ha permitido la producción ilícita de fentanilo en México y en otros lugares.

Con respecto a Venezuela, país con el que la tensión ha superado todos los niveles, se plasma que el régimen de Nicolás Maduro lidera una de las mayores redes de traficantes de cocaína. Además, que se continuará con el objetivo de llevar a Maduro y a otros miembros de su gobierno ante la justicia.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Copa Airlines anuncia puestos de empleo: conoce las vacantes disponibles y requisitos para postularse. Leer más
  • Calendario del PASE-U 2025: cuándo será el segundo pago y cómo se entregará. Leer más
  • Representante de China para América Latina critica ‘injerencias externas’ y pide condiciones justas para inversiones en Panamá. Leer más
  • El cielo demanda talento: Panamá necesitará más de 4 mil trabajadores aeronáuticos en la próxima década. Leer más
  • La Presidencia destina $7.1 millones para ampliar y restaurar la villa diplomática. Leer más
  • ‘No vivo con mi marido desde hace 15 años y todavía estamos felizmente casados’: las parejas LAT, el nuevo concepto que está en aumento en el mundo. Leer más
  • El mismo contratista del hospital de mascotas se adjudicaría los trabajos de la villa diplomática. Leer más