Los llamados “dinosaurios” del Partido Revolucionario Democrático (PRD) completaron su reinado en ese colectivo político el domingo 26 de agosto de 2012, en unas elecciones internas celebradas en el coliseo deportivo Roberto Durán. En esa contienda, la “Ola Azul” de Juan Carlos Navarro, hoy ministro de Ambiente del gobierno de José Raúl Mulino, se impuso.
Aquel domingo de pasiones desmedidas y ánimos desbordados, los perredistas escogieron a Navarro como secretario general y al diputado Benicio Robinson como presidente. Los grandes derrotados fueron Mitchell Doens, quien buscaba reelegirse en la secretaría general, y Francisco “Pachi” Sánchez Cárdenas, que pretendía mantenerse en la presidencia.

Y así, los dinosaurios perdieron el control del partido que nació en 1979 con la visión política de Omar Torrijos.
Doens empacó su maleta y se marchó de la avenida México, donde está ubicada la sede del PRD. Con el tiempo, Sánchez Cárdenas tomó una decisión más drástica: abandonar el partido.
El regreso
Pero en política nada es eterno, salvo las pasiones. Trece años después, Doens vuelve al ruedo. Esta vez competirá por la secretaría general del PRD, el cargo más codiciado de la agrupación. Lo hará en las elecciones internas que el partido celebrará el próximo 23 de noviembre para llenar cinco vacantes.
Le puede interesar: Arranca proceso en el PRD: se disputan vacantes en el Comité Ejecutivo Nacional
En conversación con La Prensa, Doens explicó que copartidarios y miembros de distintas corrientes del PRD, “así como figuras y personalidades”, consideran que es importante renovar al partido y llevarlo por “nuevos derroteros”.
De ganar esta elección, Doens tomaría el control del PRD junto a Benicio Robinson, quien, pese a la aplastante derrota de las elecciones del 5 de mayo de 2024, se aferra a la presidencia.

Es de los miembros del CEN que no ha renunciado. Sus copartidarios Crispiano Adames, Rogelio Paredes, Rubén De León y Doris Zapata, entre otros, dejaron sus puestos en la cúpula tras la estrepitosa pérdida de mayo de 2024, comicios en los que José Gabriel Carrizo, el candidato presidencial del PRD, quedó en sexto lugar con apenas 5.9% de los votos.
Los millones del subsidio electoral
En el quinquenio 2019-2024, el PRD se quedó con la porción más grande del apetitoso pastel del subsidio electoral: $14.5 millones. Una cifra similar le corresponde para el periodo 2024-2029. No en vano sigue siendo el partido político más grande de Panamá. Según las cifras más recientes del Tribunal Electoral (TE), este colectivo cuenta con 575,465 miembros.
Gobernó en el periodo 2019-2024 con la dupla Laurentino Cortizo–José Gabriel “Gaby” Carrizo, una gestión que dejó múltiples escándalos: descentralización paralela, millonario despilfarro en auxilios económicos asignados con criterio político, el caso Vale Digital, entre otros.
Doens medirá fuerzas con el exdiputado y exsecretario general del PRD Pedro Miguel González, duro crítico de la administración de Robinson.
En una reciente entrevista, González habló sobre las corrientes que agitan al PRD por estos días: los que ven al partido como un instrumento electoral para alcanzar posiciones de poder, desde la Presidencia hasta las juntas comunales, y los que, dijo, saben que este colectivo nació para convertirse en un instrumento de transformación social. Él se incluye en el último grupo.
González catalogó al gobierno de su copartidario Cortizo como “una gran decepción”.
¿Otros candidatos?
En el seno del PRD también se mencionan otros posibles candidatos para la secretaría general: Omar Ahumada, exdirector de la Autoridad de Pasaportes, y Jorge Montenegro, presidente del Consejo Directivo Nacional del PRD en Chiriquí.
El 23 de noviembre, además de la secretaría general, se escogerán los siguientes cargos: primer vicepresidente, segundo vicepresidente, primer subsecretario y sexto subsecretario.
Además de Robinson, otros que se aferran al CEN son: el exrepresentante de corregimiento de San Francisco, Carlos Pérez Herrera (segundo subsecretario); el diputado Raúl Pineda (tercer subsecretario); el exdiputado Ricardo Torres (cuarto subsecretario); y el también exdiputado Julio Mendoza (quinto subsecretario).
Adames, quien renunció a la primera vicepresidencia del CEN, ha dicho que no se puede hablar de renovación con las mismas figuras. Aboga por una “renovación total”.
Pero la “renovación total” que pide Adames parece lejos de concretarse: los puestos clave del CEN seguirán en manos de los mismos de siempre, consolidando un regreso que, más que un cambio, luce como un reciclaje de viejos rostros bajo la bandera del cambio.



