El director general de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, aseguró este lunes que la jubilación especial que se aprobaron los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no impacta las finanzas de la institución, pues no se costea con fondos del seguro social.
“No afecta en nada porque la Caja va a seguir dando las jubilaciones que siempre ha dado. Cualquier emolumento adicional que una jubilación especial otorgue lo tiene que ver directamente cada órgano del Estado en su presupuesto”, dijo el funcionario la mañana de este lunes 11 de agosto en el Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional.

Mon asistió al lugar para la instalación de la Comisión de Salud y Desarrollo Social, donde insistió en que el asunto es competencia del Órgano Ejecutivo y no de la CSS. “Los temas de la Corte no le competen a la Caja de Seguro Social”, recalcó.
Consultado por una periodista sobre si este nuevo sistema de jubilación privilegia a un grupo reducido de personas, Mon evitó pronunciarse sobre el fondo del asunto y reiteró que su función es administrar lo que corresponde a la CSS. “Lo único que les puedo decir es que un magistrado, cuando llega a la edad de jubilación, recibe la que le corresponde de acuerdo a las reglas de los sistemas, sea solidario mixto o el nuevo de capitalización con garantía de solidaridad”, afirmó.
La opinión del director de la CSS en este asunto es relevante porque esta institución administra el sistema público de pensiones en Panamá y concentra gran parte del debate sobre la sostenibilidad de las jubilaciones. Aunque la jubilación especial de los magistrados se financie con recursos del Órgano Judicial, cualquier beneficio adicional ligado a pensiones en el país se analiza bajo la lupa de la CSS, dada su responsabilidad en garantizar la equidad y viabilidad del sistema para todos los asegurados.
Se jubilarán con el 100% del salario
A través del acuerdo No. 407 de 18 de julio de 2024, publicado recientemente en Gaceta Oficial, los magistrados se aprobaron un privilegiado sistema de jubilaciones. Tendrán derecho a un fondo de compensación por retiro que les permitirá jubilarse con el 100% de su último salario devengado en el ejercicio de sus funciones, mientras que los magistrados de Tribunales Superiores se jubilarán con el 60% de su último salario, una vez alcanzada su edad de retiro.
El documento establece que todo juez o magistrado una vez alcance la edad de jubilación tendrá derecho a una compensación económica acorde con su nivel de responsabilidad. Esta compensación económica conlleva el derecho a percibir la totalidad o un porcentaje de su último salario. Para ello la CSS asumirá el límite de las pensiones que le corresponda al juez o magistrado y el resto deberá ser asumido por la Corte.
Los magistrados justificaron el beneficio con el argumento de que los magistrados y jueces no podrán desempeñar ningún otro cargo público, excepto el de profesor de Derecho en centros de estudios universitarios, impidiendo de esa manera el ejercicio del comercio, así como cualquiera otra fuente de ingreso para el magistrado, mientras dure su período constitucional.
La Corte guarda silencio
Hasta el momento de redactar esta nota, la Corte Suprema de Justicia no se ha pronunciado sobre el tema, pese a las múltiples críticas que ha generado. La mañana de este lunes, la presidenta del Órgano Judicial, María Eugenia López, asistió a la Asamblea Nacional para participar en un acto oficial con motivo del natalicio de Justo Arosemena, pero no dijo nada sobre la controversia.
En homenaje al 208° aniversario del natalicio del Dr. Justo Arosemena Quesada, el presidente de la Asamblea Nacional, el H.D. @jherrerahd, colocó una ofrenda floral en el monumento erigido en su honor, ubicado en el Palacio Legislativo. pic.twitter.com/7FYyfTGwy5
— Asamblea Nacional (@asambleapa) August 11, 2025