‘Deuda y aumento automático de salarios’: los responsables del presupuesto de $34 mil millones según Chapman

‘Deuda y aumento automático de salarios’: los responsables del presupuesto de $34 mil millones según Chapman
Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas.

El pleno de la Asamblea Nacional se declaró ayer en sesión permanente para agotar la discusión del presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026, que asciende a $34,901 millones.

+info

Aprueban presupuesto 2026 en primer debate por $34,901 millones

La jornada se extendió por cinco horas hasta que se declaró un receso para reanudar hoy la discusión en segundo debate.

La plana mayor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respondió las interrogantes de los diputados sobre el presupuesto general del Estado, el más alto en la historia del país, que propone un aumento de $4,000 millones respecto al de la vigencia fiscal 2025, aprobado por $30,000 millones.

“Los principales responsables del aumento son la deuda y el incremento automático de salarios; esos dos rubros explican, mayoritariamente, el alza. En deuda casi se cubre el salto de $30 mil a $34 mil millones”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, al responder un cuestionamiento de la diputada Alexandra Brenes sobre el aumento presupuestario.

No obstante, el ministro explicó que a pesar de que la deuda pública se ha incrementado, 2026 será el primer año en que el Estado “no pedirá prestado para pagar intereses de la deuda”. Anteriormente, en la Comisión de Presupuesto del Legislativo, el ministro indicó que una buena respuesta de los mercados internacionales sería la razón por la que habría un margen de maniobra financiero más favorable sobre el servicio de la deuda pública.

Chapman argumentó, además, que las leyes especiales para distintas entidades, y que benefician a funcionarios del Estado, no brindan flexibilidad a los proyectos de presupuesto, algo que provocaría incrementos ineludibles.

Paralelo a los cuestionamientos, Chapman defendió que el presupuesto presentado es “ambicioso” en el rubro de inversiones, que alcanzaría $11 mil millones. Tanto el ministro como otros miembros del gobierno han promovido una política de inversión directamente en proyectos con un enfoque favorable al sector privado en la que, argumentan, se dinamiza la economía y se impacta directamente a los ciudadanos.

No obstante, el diputado Ernesto Cedeño cuestionó que a pesar de los esfuerzos en la inversión, preocupa que la ejecución presupuestaria a septiembre de 2025 alcanzara únicamente un 62% en todo el gobierno en su rubro de inversión.

Chapman argumentó que buscarían incentivar mejores prácticas presupuestarias a través de algunas reformas a leyes existentes “aprendiendo de países que lo hacen mejor”, señaló.

El pleno del Legislativo tiene hasta el 31 de octubre para aprobar el proyecto en el pleno de la Asamblea, de lo contrario tendría que buscarse una convocatoria a sesiones extraordinarias.

La discusión continúa este jueves 23 de octubre.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Detienen a empresario y funcionarios por fraude de créditos fiscales en Panamá. Leer más
  • Imputan cargos por peculado y corrupción a siete beneficiarios de los auxilios económicos del Ifarhu. Leer más
  • IMA: horario y lugares de venta de las Agroferias para este jueves 23 y viernes 24 de octubre. Leer más
  • Ifarhu anuncia la provincia que recibirá el PASE-U 2025 de 27 al 31 de octubre. Leer más
  • Atención jubilados: CSS anuncia pago adelantado de la primera quincena de noviembre. Leer más
  • Días libres en noviembre: feriados y pagos por fiestas patrias en Panamá. Leer más
  • Chichi De Obarrio, condenado por Blue Apple, pierde querella en Italia contra su exesposa. Leer más