Descentralización paralela: 280 denuncias y una estela de $200 millones bajo investigación

Descentralización paralela: 280 denuncias y una estela de $200 millones bajo investigación
Roxana Méndez, administradora de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND). Cortesía.

La Autoridad Nacional de Descentralización (AND) informó que, hasta el 10 de julio de 2024, había remitido al Ministerio Público un total de 280 denuncias por presuntos malos manejos vinculados al esquema conocido como “descentralización paralela”, por un monto acumulado que supera los 200 millones de dólares.

+info

Senén Mosquera asume presidencia del Concejo de Panamá tras gestionar $4 millones de la descentralización paralela y ser denunciado¿Y la descentralización? La AND apuesta por el ferrocarril para fortalecer a los gobiernos localesDescentralización para el desarrollo: más fondos, mejor control

La cifra, incluida en un informe sobre el primer año de gestión, revela la magnitud del desvío de recursos que, según la entidad, debieron destinarse a obras comunitarias y proyectos municipales.

Estas denuncias forman parte de un esfuerzo, según la institución, por fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de fondos públicos.

Descentralización paralela: 280 denuncias y una estela de $200 millones bajo investigación
Edward Mosley Ibarra, exdirector de la Autoridad Nacional de Descentralización. Archivo

“La transparencia continúa siendo un pilar fundamental para una descentralización efectiva”, subraya el documento, que detalla que los casos fueron detectados mediante auditorías internas, revisiones de contratos y alertas ciudadanas.

Diligencias

Hasta el mes pasado, el Ministerio Público detalló que las fiscalías anticorrupción a cargo de estas investigaciones habían realizado 75 inspecciones oculares y 200 entrevistas a personas responsables de las juntas comunales y municipios a los que se les asignaron los fondos.

La fiscalía también ha obtenido documentación de la Autoridad Nacional de Descentralización y de la Contraloría General de la República sobre la cantidad de recursos transferidos a las juntas comunales y municipios.

Las fiscalías anticorrupción han calificado como causa compleja la investigación sobre el uso de fondos asignados mediante el esquema de descentralización paralela. El volumen de documentos requeridos a cada junta comunal, sumado a la ubicación remota de muchas de ellas, ha dificultado el acceso a las obras que supuestamente fueron construidas con estos recursos. Los fiscales enfrentan obstáculos logísticos para verificar en campo si las contrataciones realmente se ejecutaron.

Descentralización paralela: 280 denuncias y una estela de $200 millones bajo investigación

Fuentes cercanas a la investigación revelaron que varias juntas comunales y municipios no han logrado justificar el uso del dinero recibido. En algunos casos, no existe documentación alguna en los archivos institucionales que respalde el destino de los fondos, a pesar de que las transferencias fueron realizadas. La ausencia de expedientes, facturas o informes técnicos ha encendido las alertas del Ministerio Público.

Proyectos inconclusos

Como parte del proceso, las fiscalías deben comprobar la existencia y ejecución de cientos de obras supuestamente financiadas con recursos públicos. Varios representantes de corregimiento, que asumieron funciones en 2024, afirmaron haber encontrado proyectos inconclusos, sin sustento documental y con cuentas por pagar. La situación deja entrever una posible red de contrataciones fantasmas o mal gestionadas durante la administración anterior.

Uno de los patrones identificados por las autoridades apunta a que la mayoría de las juntas comunales que recibieron mayores sumas de dinero están vinculadas al Partido Revolucionario Democrático (PRD).

En enero pasado, el procurador general, Luis Carlos Gómez, solicitó al contralor, Anel Flores, información sobre los casos de 166 juntas comunales señaladas en las denuncias en trámite. Entre ellas figura la Junta Comunal de Barrio Norte, en Colón, que recibió 14 millones de dólares, una de las asignaciones más altas detectadas hasta ahora.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Corte no admite dos demandas contra la Ley 462 que reformó el sistema de pensiones. Leer más
  • ‘No se acostumbren al título de maestro’: el mensaje de la ministra de Educación. Leer más
  • Río Indio, no Bayano: ¿Por qué el Canal de Panamá descartó trasvasar agua desde el Este?. Leer más
  • Adiós a Sicarelle: Hombres de Blanco asume la limpieza total de hospitales del Minsa. Leer más
  • Bono permanente y navideño para jubilados y pensionados en diciembre 2025. Leer más
  • La Contraloría frena el refrendo a un contrato del Minsa ligado a Hombres de Blanco. Leer más
  • Estados Unidos aumentará el costo de la visa para turistas; estas son las tarifas. Leer más