Las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) calificaron como “inaceptable” el uso de estudiantes como medio de presión en luchas gremiales, en referencia a las protestas realizadas el viernes 18 de julio por docentes separados de sus cargos y que están siendo procesados administrativamente.
Jaime Castillo, asesor legal del Meduca, manifestó en conferencia de prensa que en algunos centros educativos —donde dirigentes gremiales están siendo investigados por abandono del puesto— se han detectado focos de protesta en los que se utiliza a los estudiantes para reforzar la presión de las manifestaciones.
“Queremos aprovechar esta ocasión para hacer un llamado a las agrupaciones gremiales y también a nuestros educadores: no se puede estar utilizando a los estudiantes para este tipo de manifestaciones”, señaló Castillo.
Recordó que los estudiantes tienen derecho a educarse, pero que, por su condición de niños, niñas y adolescentes, deben ser protegidos. Esa responsabilidad principal también recae sobre los educadores. Agregó que las acciones observadas en algunos planteles —principalmente en la provincia de Panamá— contradicen los acuerdos pactados, y que el Meduca no puede tolerarlas.
Las protestas donde participaron estudiantes se dieron en el Instituto José Dolores Moscote, en ciudad de Panamá, y los colegios Abel Bravo y José Guardia Vega en la provincia de Colón. También han protestado esta semana los educadores del Centro Educativo Básico General (CEBG) Manuel Urbano Ayarza.
Lea también: Docentes separados exigen reintegro y denuncian irregularidades en procesos administrativos
Castillo subrayó que, durante el año escolar 2025, se han perdido muchas clases debido a los 80 días de paralización docente, y que ya no hay margen para seguir postergando la atención de los estudiantes en las aulas. “No solo está en riesgo el año escolar —lo cual es una verdad innegable—, también está en riesgo que los estudiantes repitan de grado. Esa es una lesión que, como Ministerio, no podemos permitir ni guardar silencio”, indicó.

Por su parte, Luis Herrera, secretario general del Meduca, recordó que el pasado 11 de julio el Ministerio y los gremios magisteriales firmaron la “Declaración de Principios por la Educación y por el Retorno Inmediato e Ininterrumpido de Clases”, que establecía acuerdos claros entre ambas partes.
Las autoridades educativas reiteraron que los docentes notificados deben comprender que respetar el debido proceso implica acatar lo establecido por la ley. En una democracia, la aplicación de la ley no puede estar condicionada por presiones externas ni por intentos de imponer voluntades mediante el caos o la alteración del orden público.
Herrera afirmó que el Meduca ha cumplido todos y cada uno de los compromisos adquiridos en la Declaración de Principios. Aclaró que, antes de la firma del acuerdo, ya se habían iniciado procesos administrativos contra aproximadamente 700 docentes que suspendieron de forma unilateral e ilegal el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Destacó que “estos procesos deben continuar, garantizando el derecho al debido proceso para que cada docente pueda presentar los recursos legales correspondientes, los cuales serán resueltos mediante las resoluciones respectivas”.
Reiteró que las protestas y paralizaciones no sustituyen los procesos legales, y que el uso de estudiantes como rehenes de causas ideológicas es inaceptable e ilegal. Como ente garante del derecho a la educación, el Meduca condena esta práctica y exhorta a los padres de familia a velar por la continuidad de la educación de sus hijos.
El asesor legal también recalcó que no se están iniciando nuevos procesos disciplinarios desde el lunes posterior a la firma del acuerdo. Lo que se está resolviendo en cada plantel corresponde a las etapas finales de los procesos ya iniciados, en los que los docentes han presentado los recursos que la ley les permite.
Estas resoluciones están siendo gestionadas conforme al derecho administrativo, y corresponde a los directores de plantel dar seguimiento a cada caso de acuerdo con las normas vigentes.

Por su parte, Edwin Gordón, director General de Educación destacó que, tras dos meses de protestas por parte de los gremios magisteriales, se logró estabilizar el calendario escolar. Por ello, hizo un llamado urgente a padres y estudiantes a no permitir más interrupciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“Cada día que se pierde es un retroceso en la formación de nuestros jóvenes y representa una amenaza directa a su derecho constitucional a la educación”, subrayó.

Respecto a las inquietudes expresadas por estudiantes en redes sociales sobre los reemplazos docentes, Castillo aclaró que el Meduca garantizó desde el primer momento que ningún estudiante se quedaría sin profesor. Actualmente, tras las notificaciones a docentes investigados por abandono de puesto, se ha alcanzado una cobertura superior al 90 % de las vacantes generadas.
“Queremos dejar claro que actualmente no hay ningún docente destituido. Los mensajes que buscan generar confusión o zozobra carecen de fundamento. Los procesos en curso buscan determinar si hubo abandono de funciones, conforme al compromiso asumido por los gremios y el Meduca ante la Asamblea Nacional y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep)”, añadió.
En virtud de ese compromiso, se estableció un plazo de cinco días para responder a cada recurso interpuesto, y el Meduca ha cumplido con ello. Como institución, y en conjunto con los docentes y sus organizaciones, reafirma su deber prioritario: garantizar el derecho a la educación y la atención continua dentro del aula.