Opinión

Serie del Caribe de 1960

Érase el año de 1960 y nuestro país fue el anfitrión de la Serie del Caribe, un clásico de béisbol que se celebraba anualmente en cada uno de los países que conformaban la Confederación de Béisbol del Caribe, a saber, Panamá, Cuba, Puerto Rico y Venezuela. Los equipos participantes fueron: por Panamá, el Marlboro; por Cuba, el Cienfuegos; por Puerto Rico, el Caguas y por Venezuela, el Rapiños.

La serie se caracterizó por la cantidad de jugadores de las Grandes Ligas participantes, que, sin duda, le dieron un brillo especial a la competencia. Por el equipo de Puerto Rico pudimos ver a Tommy Davis de los Dodgers de Los Ángeles; Orlando “Peluchín” Cepeda, inicialista de los Gigantes de San Francisco; Juan “Terín” Pizarro, lanzador zurdo de los Bravos de Milwaukee y Earl Wilson, lanzador derecho de los Medias Rojasde Boston y amigo del panameño Ramón Webster. Venezuela, con su equipo Rapiños, exhibía a Luis Aparicio, torpedero estelar de los Medias Blancas de Chicago, BobAspromonte y Willie Davis, ambos jugadores de los Dodgers de Los Ángeles. Panamá, por su lado, tuvo a Stan Palys, de los Phillies de Filadelfia, Lee Tate, jugador del cuadrointerior de los Cardenales de St. Louis; Héctor López de los Yankees, HumbertoRobinson de los Phillies de Filadelfia y Jim Gentile, inicialista de los Orioles deBaltimore. Finalmente, el Cienfuegos, representando a Cuba, tenía a Camilo Pascual ya Pedro Ramos de los Senadores de Washington, a Rogelio “Borrego” Álvarez, a Orlando Peña, Octavio “Cookie” Rojas y Leo Cárdenas, los cuatro de los Rojos de Cincinnati.

Lo cierto es que se jugaba el sexto juego de la serie, Panamá vs. Cuba. En el noveno episodio , Panamá ganaba 4-2. Los cubanos llenaron las bases y el fuerte bateador cubano Rogelio “Borrego” Álvarez vino a batear. El director de la novena panameña, Stanford Graham, decidió relevar al lanzador de turno, el norteamericano Bob Waltz, con nuestro lanzador estrella, Humberto Robinson, que siempre había sido abridor. Al primer lanzamiento de Robinson, Borrego conectó un largo cuadrangular por el jardín central del Estadio Juan Demóstenes Arosemena para dejarnos en el terreno.

Esto dejó petrificada la extraordinaria concurrencia de panameños que esperaba el triunfo del Marlboro para celebrar las posibilidades del triunfo en la serie.

El resultado final fue que Cuba ganó el juego 6-4 y con ello, la serie. Panamá ocupó unhonroso segundo lugar, aunque pudo haber sido campeón.

Entre los líderes de la serie, el equipo de Panamá tuvo al campeón bate Eddie Napoleon, empatado con George Altman de Cuba, con un promedio de .450. En cuadrangulares, los líderes fueron Héctor López de Panamá, Tommy Davis y Félix Torres, ambos de Puerto Rico, los tres igualados con tres vuelacercas cada uno. Encarreras empujadas, el líder fue Stan Palys de Panamá con 12. El lanzador con más victorias y mejor efectividad fue Camilo Pascual de Cuba, con 3-0 y 1.10. Pascual fue el MVP de la serie.

Refrescar estas memorias nos permite tener una idea de lo grandioso que ha sido el béisbol para nuestro país. Si seguimos trabajando como hasta ahora, podremos regresar a la calidad de aquellos tiempos.