Exclusivo Suscriptores

Los billeteros: una fuerza dormida, un potencial sin explotar

En cada esquina de Panamá, en supermercados, terminales, mercados o bajo el sol y la lluvia, más de 15,000 billeteros ofrecen algo más que suerte: ofrecen cercanía, memoria y presencia. Son parte del tejido social del país, una red viva que conecta al Estado con la ciudadanía. Y, sin embargo, siguen siendo vistos como actores marginales, sin voz ni visión. En términos estratégicos, son un tesoro desaprovechado: una capacidad nacional que no ha sido potenciada.

La metáfora es dura, pero exacta: describe a quien, teniendo riqueza a su alcance, vive en la carencia por falta de visión institucional o liderazgo. Así ocurre con los billeteros: una red con cobertura territorial, legitimidad ciudadana y valor cultural, pero sin respaldo institucional, sin organización efectiva y, peor aún, enfrentando decisiones que amenazan su existencia.

El oro que no se ve

Mientras otros países invierten millones para construir redes de promotores sociales, Panamá ya tiene una. Los billeteros están en barrios, mercados, caminos rurales y veredas. Son conocidos, confiables, visibles. Pero por falta de organización interna y de visión estatal, no se les reconoce como lo que realmente son: capital social en estado puro.

Los propios billeteros, fragmentados y sin liderazgo unificado, tampoco han logrado articularse como fuerza colectiva. El resultado es una red poderosa, pero subutilizada. Un banco de oro sin explotar.

Amenazas silenciosas: lotería electrónica y venta ilegal

A esta ceguera institucional se suma una amenaza estructural: la lotería electrónica y la venta ilegal. Lejos de fortalecer el sistema, ambos factores han generado pérdidas. La lotería electrónica produjo una merma superior a $4 millones en la institución y, junto con la venta ilegal, ha provocado un 35% de devoluciones, afectando la labor social de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB) y desplazando a los billeteros tradicionales.

En otras palabras, están minando el canal oficial de distribución y abriendo la puerta a una potencial privatización que podría socavar la naturaleza social de la institución.

El contrato que dio origen a la lotería electrónica fue impugnado hace más de dos años y aún espera un fallo de la Corte Suprema de Justicia.

El presidente José Raúl Mulino lo advirtió con claridad:

“Hace un daño tremendo a la Lotería. La Lotto es un negocio privado, y lo único que pido a los magistrados es que apuren ese fallo, que no debe salir contrario al interés nacional”.

Mientras tanto, la gallina de los huevos de oro se desangra. Y con ella, una institución que históricamente ha financiado programas sociales, becas, salud y cultura.

Una barrera humana frente al vendaval tecnológico

En un mundo donde la automatización y la inteligencia artificial desplazan empleos, los billeteros representan una barrera humana contra ese vendaval. Su trabajo genera ingresos, sostiene economías familiares y preserva el valor del contacto humano.

Su existencia se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 1: Fin de la pobreza

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • ODS 10: Reducción de desigualdades

  • ODS 11: Comunidades sostenibles

Defender a los billeteros no es nostalgia; es estrategia.

De billeteros a Marca País

La red de billeteros puede —y debe— transformarse. No solo como vendedores de chances, sino como:

  • Promotores de salud, civismo y cultura.

  • Aliados del Estado en campañas de vacunación y prevención.

  • Embajadores de Marca País, símbolo de cercanía, dignidad y resiliencia.

Los sorteos tradicionales de la LNB —con su estética, ritual público y carga simbólica— son un patrimonio cultural exportable. Convertirlos en producto audiovisual, educativo y turístico puede proyectar internacionalmente la identidad panameña.

El momento es ahora

Panamá no necesita inventar nuevos héroes: ya los tiene. Están en cada esquina, con su sombrilla, su libreta y su voz. Solo falta reconocerlos y ayudarlos a convertirse en lo que pueden ser.

En un país que aspira a progresar sin dejar a nadie atrás, no hay mejor aliado que quien ya camina al lado de todos.

El autor es consultor en modernización institucional.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Alerta de Estados Unidos sobre vuelos a Venezuela: qué impacto tiene para las aerolíneas y los pasajeros. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más