Exclusivo Suscriptores

Letras y bonos de Panamá



El nuevo gobierno ha decidido emitir bonos en la bolsa local de Panamá para poder financiar parte de sus necesidades de liquidez para lo que resta del año y no tener que salir a los mercados internacionales.

Esta movida desarrolla los mercados locales, diversifica fuentes de fondeo país, es algo que constantemente recomiendan las calificadoras y, finalmente, puede crear oportunidades para los inversionistas.

Las letras son instrumentos de deuda de Panamá a 1 año o menos. Se emiten en subastas mensuales, las cuales ya se hacían, y ahora el Ministerio de Economía y Finanzas ha decidido incrementar el monto recurrente a emitir. En la última subasta de este mes, se emitieron letras a 1 año; la tasa promedio fue de 6.40% y se llegó a asignar hasta 6.55% porque se hace en subasta. Para los efectos, es una inversión a 1 año que paga 6.4%.

Por otro lado, el gobierno obtuvo aprobación hace unas semanas para poder emitir localmente en un programa de notas (bonos) a plazos de 3, 5 y 7 años. Comenzaron el mes pasado con notas a 5 años, las cuales se emitieron con un rendimiento promedio de 6.72% y, como también fue subasta, se asignó hasta el 7%. Igualmente, para los efectos, es una inversión a 5 años que paga 6.72% anual.

Las letras y notas de Panamá son inversiones simples de renta fija con distintos plazos y rendimientos. La deuda soberana del país, por definición, es el crédito más alto de la plaza. Al ser así, su costo de fondos debería ser menor al de los emisores privados, pero como acabo de mencionar, están pagando más que otras inversiones como bonos corporativos, depósitos u otras inversiones.

La mayoría de los países emiten bonos recurrentemente para poder financiar sus necesidades de liquidez, déficit, refinanciamiento, etc. Como estos bonos son emisiones públicas y se venden en la bolsa de valores, hay inversionistas de toda clase y de todas partes del mundo. Esta es una de las principales razones por las cuales las condiciones de estas emisiones son sagradas y deben honrarse, ya que, de lo contrario, el país no podría volver a acceder a los mercados para financiarse.

Cualquier ahorrista individual que desee invertir en bonos del Estado lo puede hacer, pero es importante tener varios aspectos en cuenta. Lo primero es que, para poder invertir aquí, es necesario tener una cuenta de inversión. Debe ser una casa de valores que tenga puesto de bolsa en la Bolsa de Valores de Panamá y que participe del programa de Creadores de Mercado para poder acceder a estas subastas en mercado primario. Segundo, analizar con su asesor si esta inversión va acorde a su perfil de inversión. Finalmente, que su asesor le explique muy bien todos los detalles de la logística para poder participar en estas subastas.

Los inversionistas en deuda soberana local usualmente han sido las instituciones financieras, como bancos, aseguradoras, instituciones públicas, etc. Dada la coyuntura que ofrece la deuda soberana local, la cual es el crédito techo país y que ofrece buenos plazos y rendimientos, podría ser una buena oportunidad para que ahorristas individuales lo consideren dentro de sus alternativas de renta fija, siempre teniendo en cuenta su perfil de inversión.

El autor es financista.


LAS MÁS LEÍDAS