Exclusivo Suscriptores
Enfoque gerencial

La reputación de los países

La reputación de una nación ya no es un tema secundario; es un activo estratégico con un impacto directo y medible en el desarrollo económico.

Este es el mensaje central que emana del análisis RepCore Nations 2025, y que amablemente me compartió mi apreciado amigo Fernando Prado, quien lidera el estudio junto a Natalia Arenzana, socios de Reputation Lab. Este informe evalúa la imagen de las 60 principales economías mundiales ante la opinión pública del G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Japón y Canadá).

Los resultados, extraídos de 61,798 entrevistas en 38 países, ofrecen un diagnóstico esencial de Latinoamérica, revelando no sólo cómo nos perciben las principales potencias industrializadas, sino también la cruda realidad de cómo nos vemos nosotros mismos en la región.

En la comparación global, que incluye a las seis principales economías latinoamericanas (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú), el consenso es que, con la excepción de Colombia, todas mantienen reputaciones moderadas. Únicamente Perú logra situarse por encima de la media general.

Al ampliar el foco a los 20 mayores países latinoamericanos, las percepciones se vuelven aún más contrastantes: para las economías industrializadas (G7), la reputación media de este conjunto es moderada. La clasificación está liderada por Costa Rica, Perú y Puerto Rico. Países como Nicaragua, Colombia y Venezuela cierran la tabla.

Dentro de la valoración en la propia región, el indicador RepCore cae a nivel débil. Los líderes son Uruguay, Brasil y Costa Rica, mientras que Nicaragua, Cuba y Venezuela cierran la tabla.

Panamá presenta un nivel de reputación internacional moderado, que equivaldría aproximadamente al puesto 40 del ranking global, situándose por encima de la media latinoamericana. Sus principales fortalezas se concentran en el ámbito de la sostenibilidad y el entorno económico, con atributos destacados como “lucha contra el cambio climático”, “bienestar social” y “entorno favorable para los negocios”.

El estudio confirma que los elementos ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) son esenciales para la construcción de la reputación.

La opinión pública del G7 se centra más en factores éticos y medioambientales. De hecho, la dimensión “Ética y Responsabilidad” es la más relevante para ellos. Esto subraya que la transparencia y la agenda climática son cruciales para atraer la admiración y la confianza global.

Dentro de Latinoamérica, las expectativas se focalizan en aspectos de gobernanza y sociales. La dimensión más importante para la opinión pública regional es la “Calidad Institucional”. Esto refleja una preocupación interna por la estabilidad política, el estado de derecho y la gestión pública.

Convirtiendo la reputación en riqueza. Aquí es donde la reputación se convierte en un imperativo económico. Los países con mejor RepCore tienden a recibir más turistas, atraer mayor inversión extranjera y aumentar sus exportaciones.

Para Latinoamérica, la gestión integrada de la marca y la reputación, centrada en fortalecer la gobernanza para la audiencia local y la ética para el público global, es el motor más eficiente para asegurar una ventaja competitiva sostenible en el complejo escenario económico mundial.

El autor es fundador de Semiotik.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más