La patria desde el cuaderno de Porfirio Salazar

En el marco del mes de la Patria, la poesía es un referente esencial para reflexionar sobre la identidad y la historia. Cuaderno de la Patria (2024), del poeta panameño Porfirio Salazar, es un ejemplo de cómo la poesía guarda una estrecha relación con el amor a la tierra. Compuesto por 45 sonetos, este libro surge —según palabras del propio autor— del volumen No reinarán las ruinas para siempre (Premio Ricardo Miró de 1998), integrado por 300 versos endecasílabos blancos.

Porfirio Salazar (1970) es un destacado poeta, ensayista y abogado panameño. Ha sido docente universitario, asistente de magistrado, juez civil y penal, y trabaja como defensor público del Sistema Penal Acusatorio de Coclé desde 2011. Ha obtenido diversos premios literarios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró.

Salazar le da vigencia y poder expresivo a la poesía desde una de las formas poéticas más antiguas y exigentes: el soneto. Panamá ha tenido grandes sonetistas como Demetrio Fábrega, César Young Núñez, Roberto Luzcando, Stella Sierra, Hersilia Ramos de Argote y Elsie Alvarado de Ricord, entre otros poetas que trabajaron esta estructura rigurosa que exige exactitud y disciplina.

En Cuaderno de la Patria, Salazar utiliza el soneto para explorar la complejidad de la identidad nacional, combinando lo emocional personal con lo colectivo. El libro contiene 45 sonetos y un prólogo de Mariafeli Domínguez S. Sobre el poemario, la profesora y poeta señala: “... esta patria que presenta Porfirio no acumula epítetos ni metáforas. Junta espacios vitales en la cotidianidad de la tierra y llena las oquedades de la vida, afianzando la identidad y la insurrección de la furia”.

Cada soneto aborda el tema patriótico desde miradas diversas que recorren la historia, la naturaleza, el barrio, la infancia, los símbolos patrios, los héroes olvidados, la injusticia social y la memoria colectiva. Desde el cielo de la patria hasta los rostros de figuras como Victoriano Lorenzo, Rufina Alfaro o Pedro Prestán, Salazar teje un discurso poético que es a la vez íntimo y político.

El lenguaje poético evoca imágenes hermosas y poderosas. En el primer soneto, “El cielo de mi patria”, el “cielo oscuro llora en su torrente” sugiere tanto la belleza como el dolor de la tierra. En “Arena caminante”, la patria es “olvido de ayer”, “braza que enciende amores” y “fulgor doliente”; la memoria se fusiona con la pasión. La patria también es una casa, porque la casa es la patria. En “El hambre que devora”, surge una imagen de pertenencia y vulnerabilidad: la pobreza es retratada y la patria es un niño que ilumina con su luz.

En el “Soneto del reproche”, Salazar critica la sumisión a intereses extranjeros con versos como: “Hoy debo relatar tu desventura, / el amor de tus hijos al imperio”. Aquí, la patria es una entidad traicionada y el tono se vuelve incisivo y desencantado.

Salazar emplea recursos literarios y figuras retóricas que enriquecen el lenguaje poético. En “Retorno con bandera”, la anáfora “Regreso de...” enfatiza el retorno a los orígenes. Personificaciones como la patria-es-madre, casa, camino y herida les dan vida a los versos. El uso de la hipérbole, como en “El hambre que devora”, donde el hambre tiene “furia de caimán”, configura una imagen imponente. Símbolos como el agua, los pájaros, los colores de la bandera y los héroes populares son recurrentes. La ironía está presente para cuestionar los símbolos oficiales, como en “Soneto del escudo”, donde se propone reemplazar el ave del escudo por el “gallote”, un animal noble de “corazón desnudo”.

La poesía, en fechas patrias, humaniza la historia, cuestiona los discursos oficiales y crea conexiones cívicas profundas. En momentos en que la identidad nacional suele reducirse a desfiles, romerías y discursos políticos vacíos, la poesía ofrece un espacio para la reflexión crítica y el diálogo íntimo con el verdadero sentido de la patria. Por eso, Cuaderno de la Patria es un libro de esperanza contra la noción de la patria como estafa.

Es un libro que preserva la memoria histórica al rescatar figuras y eventos olvidados, cuestiona la historia oficial y no idealiza la patria; muestra sus luces y sombras, sus heroísmos y sus traiciones. Al incorporar elementos del paisaje, la fauna y la fábula panameña, el libro refuerza el sentido de pertenencia del ser panameño. Además, al ser un libro de sonetos, revitaliza formas poéticas clásicas que invitan a la apreciación estética.

Con Cuaderno de la Patria, Porfirio Salazar construye un diálogo permanente con su tierra, su gente y su historia. Su voz lírica se une a la de otros poetas que han usado la palabra para cantar, cuestionar y reinventar lo que significa ser panameño. Porque, como escribe Salazar: “La patria es la verdad, no ceremonia”. Y en esa verdad —incómoda a veces, pero siempre necesaria— reside la fuerza de la poesía.

El autor es escritor.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • La ruta y los dueños del Oceanic Tug, la nave incautada con $200 millones en droga. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Subirán los precios de las gasolina a partir de este viernes 14 de noviembre. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Aduanas destituye a 200 funcionarios por presunta corrupción, crimen organizado y falta de idoneidad. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más