Exclusivo Suscriptores

Estudiar en la adultez: una decisión que estimula el cerebro y fortalece la vida social

Estudiar en la adultez: una decisión que estimula el cerebro y fortalece la vida social

Cada vez más adultos optan por retomar estudios formales, desde concluir la secundaria hasta iniciar carreras universitarias o programas de posgrado. En la mayoría de los casos, no se trata de buscar un retorno tardío al mundo laboral; esta tendencia responde a un objetivo distinto: cumplir una meta académica pendiente y aprovechar los beneficios cognitivos y sociales que aporta el aprendizaje a cualquier edad.

Y es un hecho comprobado: la neuroplasticidad no caduca. Diversas investigaciones han demostrado que el cerebro adulto mantiene una notable capacidad para reorganizarse y generar nuevas conexiones. Esta plasticidad se activa especialmente cuando la persona se expone a desafíos intelectuales como estudiar, leer, resolver problemas o adquirir conceptos complejos.

Para los adultos, volver a las aulas puede traducirse en una mejora de la memoria a corto y largo plazo, un incremento de la atención sostenida y de la rapidez mental, una mayor flexibilidad cognitiva para resolver problemas desde distintos enfoques y una reducción del riesgo de deterioro cognitivo en etapas posteriores. La satisfacción de cumplir una meta académica es inmensa, y el aprendizaje continuo se convierte en una herramienta para preservar la salud cerebral más que en un medio para obtener un título.

Otro punto a favor es que las aulas también construyen vínculos. Además del impacto en la cognición, estudiar en la adultez tiene un efecto visible en la vida social. La interacción con compañeros de distintas edades, experiencias y contextos amplía la red de apoyo y promueve un sentido renovado de pertenencia.

En entornos académicos, los adultos suelen experimentar mayor seguridad al comunicar ideas y participar en debates, un desarrollo notable de habilidades colaborativas en trabajos grupales y un intercambio intergeneracional que enriquece perspectivas y experiencias. Además, resulta especialmente estimulante y divertido compartir con compañeros de diferentes edades, porque cada generación aporta miradas frescas y formas distintas de aprender. Lejos de representar una barrera, la edad se convierte en un elemento que favorece la convivencia y aporta madurez a los espacios educativos.

Cerrar ciclos no tiene límite de edad. Estudiar en la adultez no es un acto extraordinario ni fuera de lugar; hoy día es una práctica ampliamente reconocida como parte del desarrollo personal. Las metas académicas no tienen fecha de vencimiento y dependen más de la motivación y la disciplina que de los años cumplidos.

En definitiva, estudiar en la adultez no es una rareza ni un intento fuera de tiempo, sino una oportunidad auténtica de crecimiento personal y cognitivo. Cada etapa de la vida ofrece motivos distintos para aprender, y nunca es tarde para retomar lo que quedó pendiente. La determinación pesa más que la edad, y quien decide comenzar descubre que el mayor límite era no intentarlo.

La autora es psicóloga y periodista.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Alerta de Estados Unidos sobre vuelos a Venezuela: qué impacto tiene para las aerolíneas y los pasajeros. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más