Exclusivo Suscriptores

El perfil que el cuerpo diplomático panameño amerita

A casi doscientos años de la clausura del Congreso Anfictiónico, en julio de 1826, la República de Panamá sigue siendo un punto geográfico y logístico ideal para fomentar la cooperación y la unión del continente americano hasta sus antípodas. Francisco de Miranda tenía una visión clara para los territorios americanos: un proyecto de unificación. Sin embargo, dicha unificación no debía limitarse únicamente a la consolidación territorial o a una confederación de naciones, sino aspirar a un verdadero Estado cooperativo entre los países que compartieran los ideales de libertad, prosperidad y republicanismo. Por ello, Simón Bolívar eligió a Panamá como el escenario idóneo para concretar este propósito.

Una de las principales características que ha permitido a nuestra nación actuar como agente mediador y fuerza diplomática comprometida con las libertades civiles durante el periodo posdictadura ha sido su capacidad de propiciar cambios políticos de manera pacífica, logrando así un nivel de estabilidad que respalda nuestra condición de Estado neutral. No obstante, nuestra diplomacia no puede confundirse con una neutralidad pasiva o complaciente. Gran parte de la relevancia internacional de Panamá emana precisamente de esa neutralidad, de su Canal interoceánico y, por extensión, de sus sectores financieros y logísticos.

Los recursos del país han sido otorgados, pero somos los ciudadanos quienes tenemos el deber de aprovecharlos, promoverlos y convertirlos en una fuente de prosperidad nacional. El cuerpo diplomático panameño debe ser dinámico, capaz de impulsar la expansión estratégica de nuestro comercio y servicios, y de convencer al mundo de por qué Panamá es diferente. Esto solo se logrará mediante un recurso humano con presencia, eficacia, neutralidad y, sobre todo, habilidad para negociar en beneficio de los panameños. Por esa razón, el reto continúa siendo proyectar una política exterior coherente, sólida y estratégica, sustentada en diplomáticos verdaderamente neutrales. Si sus ideologías personales se interponen ante la visión de país, deberían reorientarse hacia la política representativa y no hacia el servicio exterior.

La tradición de neutralidad en nuestra política exterior no debe entenderse como pasividad, sino como una herramienta activa de cooperación. Por ello, es imperativo fortalecer la capacitación de nuestro cuerpo diplomático, especialmente en los aspectos más relevantes del comercio internacional, las inversiones extranjeras y el multilateralismo. Como nación, debemos formar diplomáticos que comprendan la complejidad de los intereses internacionales y sepan equilibrarlos con los nuestros, así como con los retos que plantean las economías no complementarias y la competencia global.

El diplomático panameño actual debe ser un actor central en la acción exterior y cumplir con un perfil cada vez más exigente, adaptado al desordenado escenario mundial. En ese sentido, su formación debería complementarse con la puesta en marcha de una hoja de ruta intensa y continua que demuestre resultados, basada en tres objetivos clave:

  1. Participar activamente en reuniones, foros y eventos internacionales, liderando iniciativas que atraigan visibilidad para el país. Asimismo, negociar la celebración de estos espacios en Panamá o en nuestras sedes diplomáticas, especialmente los relacionados con integración regional, cultura, turismo, logística y finanzas.

  2. Difundir el potencial de Panamá ante inversores y sociedad civil, resaltando nuestras ventajas competitivas frente a otros Estados, ya que muchas veces se desconoce que el país ofrece mucho más que su Canal interoceánico.

  3. Equilibrar hábilmente las relaciones internacionales, garantizando nuestro rol neutral ante las naciones, en especial luego de las recientes tensiones entre Estados Unidos y China, que generan incertidumbre entre socios estratégicos y sectores empresariales.

El diplomático debe aumentar la influencia de Panamá mediante un soft power inteligente y planificado. Según el Índice Elcano de Presencia Global 2024, Panamá ocupa la posición 88 de 150 países, por debajo de República Dominicana (78) y Ecuador (80), y apenas por encima de Costa Rica (89). Esto demuestra la necesidad de fortalecer nuestra posición y de intensificar una estrategia exterior basada en intereses mutuos. Una manera eficaz sería reforzar nuestras misiones diplomáticas con agregados comerciales y culturales, particularmente en el sudeste asiático y Oriente Medio, regiones emergentes con grandes inversores en busca de oportunidades.

Esto exige el respaldo político para desarrollar modelos de promoción exterior adaptados a las diversas realidades del mundo. Singapur, por ejemplo, implementó la llamada “diplomacia de la inteligencia artificial”, con la que su personal diplomático impulsa reuniones de alto nivel en ese sector para atraer capital humano y económico. Aunque Panamá ha sido hasta ahora un espectador pasivo en materia de IA, podría adoptar estrategias similares: una “diplomacia del café”, que aproveche el prestigio de nuestro grano especial, o una “diplomacia de inversión”, que promueva los beneficios fiscales y jurídicos que otorgamos a los extranjeros que aportan capital al país, entre ellos el pasaporte especial para inversionistas.

Nuestra histórica relevancia internacional está a prueba ante los cambios geopolíticos y la aparición de competidores emergentes en la región. Por ello, el diplomático panameño debe ser altamente competente para potenciar un Panamá neutral, estratégico y útil al mundo.

Los autores son, respectivamente, un internacionalista y un estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $200 millones. Leer más
  • IMA: lugares y horario de las Agroferias para este jueves 13 de noviembre. Leer más
  • Las Agroferias del IMA estarán abiertas este viernes 14 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Las agroferias del IMA se reactivan este miércoles 12 de noviembre; estos son los puntos de venta. Leer más
  • Operación Transfer: capturan en La Chorrera a red dedicada al phishing y suplantación de identidad. Leer más
  • Maduro asegura que María Corina Machado se está preparando para irse de Venezuela. Leer más
  • Caso por presunto enriquecimiento injustificado contra Gaby Carrizo aún no ha llegado al Ministerio Público, afirma el procurador. Leer más