Exclusivo Suscriptores

Contra todo pronóstico

Contra todo pronóstico
Pese a las protestas la economía creció en 2023. EFE/Bienvenido Velasco


El crecimiento del PIB para 2023 de 7.3% reportado por el Instituto Nacional de Estadística representa un buen indicador y uno de los más altos de la región.

Brasil creció en el mismo periodo 2.9%, Colombia 0.6%, Perú entro en recesión y Latinoamérica en general creció 2%.

Llama la atención que Panamá creció por encima de lo que pronosticaban algunas entidades multilaterales como el Banco Mundial que estimaba un crecimiento de 6.3%, Cepal 6.1% y el mismo Ministerio de Economía y Finanzas que esperaba 7%.

Esperaba una cifra menor debido a las protestas del año pasado que afectaron la economía en general durante un par de meses.

En medio de tanta incertidumbre a nivel mundial, año prelectoral en Panamá, las protestas y el cierre de la mina haber logrado uno de los crecimientos más altos de la región es algo positivo.

Con el PIB 2023 en $83,382.40 millones podemos completar el indicador de la relación de la deuda sobre el PIB, que es tan importante para comparar nuestro endeudamiento comparado con otros países.

Al cierre de 2023 la deuda quedó en $47,025 millones. Esto se traduce en que la deuda/ PIB de Panamá se ubicó en 56.40% al cierre del año 2023.

Si la deuda crece a un ritmo mayor que el PIB, este indicador aumenta y viceversa, por lo que siempre se debe procurar que el crecimiento del PIB sea mayor que el crecimiento de la deuda.

En el caso del año pasado, la deuda crecio 6.1% y el PIB aumentó 7.3% lo que se traduce que en comparación con el año anterior este indicador disminuyo y es positivo que venga en una tendencia a la baja.

Para este año 2024, es importante tener en cuenta el efecto del cierre de la mina ya que tenía un peso importante en las exportaciones del país y ahora algunas estimaciones como las del Fondo Monetario Internacional estiman un crecimiento del 2.5%.


LAS MÁS LEÍDAS