Exclusivo Suscriptores

Bandas independientes: un asunto de comunidad y democracia

Bandas independientes: un asunto de comunidad y democracia
Bandas independientes

Va terminando el mes de noviembre con sus celebraciones patrias. Como ya es costumbre, las agrupaciones conocidas como “bandas independientes” han sido, sin demérito alguno de las bandas escolares, las favoritas del público. Las bandas independientes son una pieza fundamental de la cultura popular panameña que atrae y acoge a individuos con diversos orígenes. Ciertamente, son creadas principalmente para homenajear al país durante las fiestas patrias, pero son más que música, ritmos y bailes.

Se trata de organizaciones sociales que surgen y operan gracias al esfuerzo de las comunidades, reuniendo a través de una actividad cultural a personas provenientes de todos los estratos sociales. En este sentido, las bandas generan comunidad y los niveles de confianza necesarios para asegurar el sentido de pertenencia de las personas.

En el documental La Mega Banda (2019), dirigido por el sociólogo panameño Gerardo Maloney, se da cuenta del impacto de una de estas organizaciones. El director de la banda, Antonio Miller, explica cómo a esta organización musical su contexto le llevó a convertirse también en un espacio para la interiorización de la disciplina, la ayuda mutua escolar, la solución de conflictos y hasta de la creación de oportunidades de empleo y formación profesional.

¿Por qué todo esto es importante? Porque desde que el CIEPS realiza encuestas sabemos que, en promedio, el 78.4% de los panameños desconfía de las personas que le rodean. Asimismo, recientemente la Fundación Voluntarios de Panamá publicó un nuevo estudio que profundiza en el impacto de la confianza en la asociatividad panameña y en asuntos tan importantes como la empleabilidad de las personas.

Los niveles de desconfianza son tan altos y, por lo tanto, nuestro capital social es tan bajo que nuestros dirigentes económicos, políticos, líderes de opinión y la ciudadanía en general deberían asimilar que a los problemas de corrupción, empleo, seguridad, agua y vivienda, entre otros, deberíamos agregar la desconfianza por su impacto en las posibilidades de desarrollo del país. Es muy difícil conciliar un proyecto de país entre personas que tienen malas sospechas de sus pares.

Propiciar espacios y momentos que fomenten relaciones de confianza entre los panameños es un asunto de políticas públicas, como lo es la creación de empleos, la escasez de agua potable y la inseguridad. El capital social existente en las bandas independientes es un buen material con el que se puede empezar a trabajar, tomando en consideración que datos del CIEPS evidencian que en Panamá las asociaciones culturales y deportivas tienen una penetración similar a la de las asociaciones de padres de familia y de los partidos políticos.

Pero no se trata solamente de generar comunidad, sino que este asunto también podría tener implicaciones para la democracia. Hallazgos preliminares de nuestras investigaciones evidencian la importancia que tiene el sentido de pertenencia patriótico, expresado musicalmente, para la resiliencia de los regímenes políticos democráticos. Las personas necesitan sentir que pertenecen a una comunidad donde el vínculo se sustenta en el país como comunidad imaginada.

Lamentablemente, en la historia latinoamericana reciente esta necesidad ha sido relegada por los tomadores de decisiones, lo que en consecuencia ha puesto en bandeja de plata los símbolos musicales populares y patrióticos para liderazgos personalistas con dudosas credenciales democráticas, pero que sí entienden el valor y potencial movilizador de la música patriótica y la cultura popular. Dicho en otras palabras, democracias como la panameña necesitan reconocer y apoyar las expresiones patrióticas y populares.

Para entender y concebir el Panamá del siglo XXI necesitamos nuevas preguntas de investigación, como las que nos han permitido identificar el problema de la confianza y el potencial de la música patriótica popular. Asimismo, es necesario pensar nuevas formas de diseñar las políticas públicas y su priorización para sofisticarlas y adaptarlas a un país que ha cambiado enormemente en los últimos 35 años.

Comprendiendo perfectamente la raíz de la desconfianza en algunos políticos y coincidiendo en la innegociable necesidad de establecer todos los resguardos institucionales posibles para evitar el mal uso del dinero público, podría ser una buena idea que el Estado panameño apoye financieramente a las bandas independientes porque son parte de la riqueza social y cultural existente en el país.

Hay modelos en América Latina. Por ejemplo, en Brasil existe financiamiento municipal y federal, además de financiamiento privado, para las escuelas de samba, con el objetivo de reforzar la identidad colectiva, la participación, la solidaridad, la cohesión social, el orgullo nacional y comunitario y las relaciones afectivas entre las personas.

Es cierto que, ante tantas necesidades, priorizar la asignación de recursos públicos es un gran reto. La salud, el agua, las escuelas y la infraestructura son las grandes prioridades. Sin embargo, la importancia que tienen la generación de cohesión social y la preservación de la democracia para los objetivos de desarrollo del país admite al menos una discusión sobre los criterios para la priorización en los procesos de formulación de políticas públicas en el Panamá contemporáneo.

Harry Brown Araúz es doctor en ciencia política y sociología e investigador en el CIEPS y Ana Raquel Fuentes es doctoranda en antropología social en la Universidad de Edimburgo.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Alerta de Estados Unidos sobre vuelos a Venezuela: qué impacto tiene para las aerolíneas y los pasajeros. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más