Mundo

La Fiscalía salvadoreña allana empresas distribuidoras de energía por cobros excesivos

La empresa AES El Salvador está formada por las distribuidoras CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM.

Allanan las oficinas de AES y sus diferentes afiliadas y DELSUR. @FGR_SV Allanan las oficinas de AES y sus diferentes afiliadas y DELSUR. @FGR_SV

La Fiscalía General de la República (FGR) de El Salvador allanó la noche del sábado las oficinas de dos empresas distribuidoras de energía eléctrica por denuncias de supuestos “cobros excesivos”, según informó en la red social X.

“El fiscal general (Rodolfo Delgado) ha anunciado que esta tarde inició una investigación contra empresas distribuidoras de energía eléctrica, luego de varias denuncias por parte de los usuarios sobre cobros excesivos”, publicó la institución.

Agregó que personal de la Fiscalía Adjunta para la Defensa de los Intereses del Estado “están allanando las oficinas de AES y sus diferentes afiliadas y DELSUR para lograr ubicar las bases de datos y cotejarlas con la información que las instituciones reguladoras del Gobierno poseen”.

“Los fiscales explicaron que si estas no coinciden y se determina que arbitrariamente se ha incrementado la facturación, se iniciará el proceso judicial correspondiente”, acotó la Fiscalía.

Delgado precisó, también en X, que solo la empresa AES El Salvador está formada por las distribuidoras CAESS, CLESA, EEO y DEUSEM.

“A todas las empresas, que les quede claro, ahora los salvadoreños tienen quien vele y defienda sus intereses, no vamos a permitir que nada ni nadie se aproveche y abuse de nuestra gente”, concluyó.

La noche del viernes, el presidente Nayib Bukele señaló que habían detectado “cobros excesivos en los recibos de energía eléctrica, que van más allá del incremento del consumo de los hogares por la época calurosa”.

En octubre pasado, la Asamblea Legislativa de mayoría oficialista congeló un incremento del 9 % a la factura de la energía eléctrica, medida que fue prorrogada en enero pasado.

En abril, los diputados aprobaron, de acuerdo con reportes de medios locales, no aplicar la formula definida por ley para establecer el precio de la electricidad.

El 22 de abril, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas indico en un comunicado que los usuarios que mantuvieron un consumo menor a 300 kW/h en el primer trimestre del año “no pagarán ni un centavo más en el precio de su factura eléctrica”.

Sin embargo, dijo que “el 7% que consumen arriba de 300 kW/h experimentarán un incremento del 23% en su factura eléctrica”, en referencia a la industria, comercio y “grandes consumidores”.