Un año para la historia



Superada en gran parte la pandemia, han surgido fuertes coletazos de los cuales uno de los principales ha sido la inflación. La inflación en Estados Unidos (EU) se encuentra actualmente en 8.2%, y es la más alta de los últimos 40 años. Esto ha generado distorsiones que nos llegan a todos.

La autoridad monetaria en EU es la Reserva Federal (Fed). Como Panamá no tiene banco central y usamos el dólar como moneda de circulación nacional, estamos a merced de su política monetaria. La principal herramienta que tiene la Fed para controlar la alta inflación es el aumento de las tasas para absorber liquidez.

Desde inicio de año a la fecha han aumentado tasas de 0.25% hasta 3.25%, y se espera que esta semana aumente 0.75% adicionales, y de ahí en adelante es imposible predecir lo que viene, pero se espera que continúen los aumentos.

Por un lado, esto ha generado que los ahorristas en renta fija, que habían sido castigados por años con tasas bajas, ahora estén teniendo un respiro. Un ejemplo es que, a principio de año, las letras del Tesoro americano a un año estaban rindiendo casi cero. Después de los aumentos, hoy una letra del Tesoro de EU a seis meses rinde 4.5% anual y 4.55% a 12 meses. La deuda americana es considerada la tasa libre de riesgo por ser la principal economía del mundo y tener la “maquinita de dinero” con la cual se pueden imprimir dólares. 4.5% a un año para tal crédito es una excelente inversión para invertir cualquier excedente de liquidez a corto plazo.

Pero, por otro lado, esto tiene repercusiones sobre todo el sistema de tasas de interés y me preocupa el refinanciamiento de la deuda panameña. Para refinanciarse, el mercado exige sobre la tasa libre de riesgo, una prima de riesgo país y adicional de liquidez. Panamá llevaba años gozando de refinanciarse cada vez a tasas más bajas, incluso pateando ese refinanciamiento a plazos largos, como por ejemplo el año 2063.

Ahora el escenario es diferente. En enero de este año los inversionistas que deseaban invertir en deuda panameña con vencimiento en el 2031 estaban dispuestos a recibir 3.23% anual por su inversión.

Hoy esos mismos inversionistas requieren al mismo plazo 7.12% anual. Tan solo en los próximos tres años Panamá tiene tres vencimientos que entre los tres suman más de $5,000 millones. Esto se traduce en que, en teoría, si las tasas se mantienen a estos niveles, Panamá tendría que salir a refinanciar esta deuda pagando $200 millones adicionales en intereses anuales.

Definitivamente este será un año para la historia. La alta inflación y el aumento de tasas han causado todo tipo de distorsiones en los mercados de capitales.

Para el ahorrista las tasas han mejorado y alivia un poco el efecto que pueda tener la inflación sobre nuestros ahorros. Pero el que necesita pedir prestado, al menos en los mercados internacionales, tendrá que pagar intereses mucho más altos comparados a los que venía pagando.

El autor es financista.

LAS MÁS LEÍDAS