Exclusivo Suscriptores

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón
El movimiento comercial de la Zona Libre de Colón refleja el impacto de la guerra de aranceles y la desaceleración en los principales mercados de destino. Cortesía

El valor de las transacciones dentro de la Zona Libre de Colón (ZLC) registra un saldo negativo hasta el mes de septiembre, con una caída del 8.2%. Durante los primeros nueve meses del año, el movimiento comercial entre entradas y salidas (importaciones y reexportaciones) alcanzó los 17,106 millones de dólares.

Del monto reportado hasta septiembre, 8,760 millones de dólares corresponden a mercancía comprada por las empresas que operan en la zona franca, mientras que 8,346 millones fueron reexportaciones o ventas.

En contraste, el volumen de mercancía manejado por las compañías de la ZLC cerró en el mismo periodo con un incremento del 10%, con 1,016 toneladas métricas en el rubro de importaciones (+19%) y 752 toneladas métricas en reexportaciones (-0.4%).

Dovi Eisenman, presidente de la Cámara de Comercio de la Zona Libre de Colón (antigua Asociación de Usuarios), explicó a La Prensa que el panorama geopolítico internacional ha influido en la dinámica comercial de la zona franca.

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón
A pesar de la coyuntura actual, Dovi Eisenman, presidente de la Cámara de Comercio de la Zona Libre de Colón, señaló que unas 200 nuevas compañías se han instalado en la zona franca durante el último año. Archivo

Comentó que, producto de la incertidumbre generada por los elevados aranceles impuestos por Estados Unidos a China, Brasil y otros países, la ZLC se ha convertido en un centro de almacenamiento de carga a la espera de que mejore la coyuntura actual.

“Un ejemplo claro de lo que ocurre son los juguetes, que generan volumen, pero cuyo valor es bajo en comparación con equipos electrónicos. Hay empresas que compraron juguetes para la época navideña, mercancía que debía pasar por Estados Unidos, pero no puede hacerlo por los altos aranceles. Por eso llaman a compañías que están en la zona franca para que los almacenen mientras se estabiliza la situación, y de ahí la diferencia entre valor y volumen este año”, explicó Eisenman.

Septiembre fue el segundo mes consecutivo con saldo negativo en el valor de las importaciones y reexportaciones. En reportes oficiales del movimiento de la zona franca se ha indicado que la actividad comercial mantiene un ritmo ralentizado, influenciada por diversos factores tanto económicos como geopolíticos.

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón
China aumentó su participación como principal proveedor de la Zona Libre de Colón, alcanzando el 40% del valor total de las importaciones, mientras que Estados Unidos descendió al 9% entre enero y septiembre. Cortesía.

“Durante 2023 y parte de 2024, el incremento sostenido en los valores de las materias primas aumentó significativamente el movimiento comercial, fortaleciendo la competitividad de las operaciones de importación y reexportación. En 2025, la situación se ha visto agravada por una guerra comercial derivada del alza de aranceles entre socios clave, lo que ha generado un clima de incertidumbre entre los empresarios. Como consecuencia, muchos han adoptado una postura más cautelosa, limitando sus volúmenes de transacciones y priorizando la estabilidad sobre el crecimiento”, indican los reportes de la ZLC.

A la tensión comercial provocada por los aranceles impuestos por Estados Unidos se suma la situación geopolítica regional, que también ha impactado el movimiento comercial de las empresas en la zona franca.

El presidente de la Cámara de Comercio de la Zona Libre de Colón explicó que los escenarios internos en Nicaragua, Costa Rica y Venezuela han afectado la confianza de los empresarios de esos países para adquirir nuevos productos.

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón
Al cierre del tercer trimestre, Panamá y Colombia se consolidaron como los principales destinos de la carga que sale de la zona franca, con 866 millones y 725 millones de dólares, respectivamente. Elysée Fernández

A pesar del saldo negativo acumulado hasta septiembre, Eisenman confía en que al cierre del año el balance será positivo, tomando en cuenta que aún faltan los meses de mayor actividad, impulsados por las festividades de fin de año.

“El inventario para el Día de las Madres y las fiestas de fin de año está desde hace meses en la ZLC, así que soy optimista. Quizás no se registre un crecimiento del 10% como habíamos proyectado al inicio del año, pero estamos en plena temporada alta, y confiamos en que el cierre será positivo”, destacó.

Origen y destino

Al cierre del tercer trimestre, China no solo se mantuvo como el principal proveedor de la zona franca, sino que incrementó su participación, pasando del 33% a finales de septiembre del año pasado al 40% en 2025, con un total de 3,581 millones de dólares.

Por su parte, Estados Unidos continúa como el segundo mayor proveedor de las empresas de la zona franca, aunque ha perdido terreno, cayendo del 23.4% al 9%, con 799 millones de dólares entre enero y septiembre de este año.

Le siguen Bélgica y Vietnam con el 3.6% cada uno, México con el 3.5%, Italia con el 3%, Francia con el 2.7%, India con el 2.6%, y Hong Kong y Japón con 2.3% cada uno, porcentajes similares a los registrados en los últimos años. En conjunto, estos países representan el 70.1% del total de importaciones entre enero y septiembre de 2025.

Tensiones globales alteran la dinámica comercial en la Zona Libre de Colón
La incorporación de Panamá al Mercosur se presenta como una oportunidad para las empresas que operan en la zona franca de Colón. Archivo

En cuanto a los principales mercados para las empresas de la ZLC, Panamá cerró el tercer trimestre con el 10.4% (866 millones de dólares), mientras que Colombia registró 725 millones (8.7%). De los seis principales mercados de la ZLC hasta septiembre, solo Panamá y Colombia mostraron un aumento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Venezuela, Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos registran una disminución en el valor de la carga recibida hasta septiembre. En el caso de Estados Unidos, pasó de 521.6 millones de dólares a 443 millones de dólares.

Eisenman comentó que, en esta época del año, aumenta la ventaja de comprar en la ZLC, ya que la mercancía está disponible en Panamá y no es necesario realizar pedidos a China que pueden tardar meses, mientras que al comprar en la zona de Colón la carga llega en cuestión de días a su destino final.

Indicó que calzado, textiles y equipos electrónicos son los productos con mayor demanda, al tiempo que destacó que las empresas de la zona franca cuentan con múltiples compradores para no depender de un solo mercado, como ocurría en el pasado.

Lo que viene

Eisenman explicó que el cambio de Asociación a Cámara obedece al objetivo de impulsar el movimiento comercial de la zona franca y de la provincia de Colón, además de brindar un mayor respaldo a las empresas que ahí operan.

El empresario señaló que las proyecciones para 2026 son positivas, destacando el incremento en el número de compañías que operan en la ZLC, con 2,800 actualmente, superando el promedio de 2,600 registrado en los últimos años.

Añadió que la incorporación de Panamá al Mercosur representa una oportunidad para incrementar el movimiento comercial de la zona franca, no solo en importaciones y reexportaciones, sino también mediante la instalación de manufactura ligera dentro del complejo.

Asimismo, destacó los cambios internos en la zona franca, como la automatización de los permisos de entrada, lo que agilizará la llegada de empresas y compradores, y la actualización de los registros de propiedades, ya que ahora cada edificio debe contar con la identificación del dueño del inmueble y de la empresa o persona que lo alquila.

“Hay nuevas construcciones dentro de la zona libre, y eso ha provocado que algunas empresas se muden de oficina, lo que genera la impresión de una menor actividad en algunas áreas tradicionales. Sin embargo, en el último año se han inscrito más de 200 compañías, y eso es positivo”, señaló.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Contraloría ordena secuestro de bienes por $285 mil al exalcalde de San Miguelito por presuntas irregularidades. Leer más
  • Destituyen a funcionario del Meduca tras protagonizar incidente en horario laboral. Leer más
  • Sacyr pierde demanda de $2,362 millones contra Panamá ante tribunal internacional. Leer más
  • Corte Suprema de Justicia rechaza recurso que cuestionaba detenciones durante las protestas en Bocas del Toro. Leer más
  • El ferrocarril que sostiene el pulso logístico de Panamá.. Leer más
  • Nueva licencia de conducir: ATTT y Sertracen implementan código QR y mayor seguridad. Leer más
  • ‘¿Otra obra que se dañará en meses?’ Ciudadanos reaccionan a los $26.1 millones para la cinta costera y Amador. Leer más