Las modificaciones legales y propuestas para cambiar y adecuar el sistema de sustancia económica, que se toma en cuenta para demostrar que una empresa tiene efectivamente presencia y operaciones en el país, para el cobro de impuestos y aplicación de normas tributarias, será previamente consultado con los sectores como empresas, tributaristas, diputados, en diálogos que comenzarán a finales de noviembre.
Así lo informó el vicecanciller de Relaciones Exteriores, Carlos Arturo Hoyos Boyd, durante la clausura del II Congreso de Tributación Internacional, en el que precisó que se consultarán todos los cambio y apuntan a impulsar reformas tributarias orientadas a modernizar el sistema fiscal, fortalecer la transparencia y acelerar la salida del país de las listas discriminatorias de la Unión Europea.

“Ahora estamos entrando, en las próximas semanas, en un diálogo franco y abierto sobre lo que queremos proponer. Todo esto bajo la suposición, o bajo la convicción, de que Panamá se proyecta como un puente confiable entre América Latina y el mundo. Un centro financiero y logístico que respete los estándares globales y al mismo tiempo defienda su soberanía fiscal con responsabilidad", dijo Hoyos.
El presidente José Raúl Mulino, adelantó que la reforma a la parte de la sustancia económica será presentada o propuesta el 2 de enero de 2026 en la Asamblea Nacional.
¿En qué consiste la lista de paraísos fiscales y que pide la Unión Europea a Panamá?
Panamá permanece en la lista de la Unión Europea de países y territorios no cooperadores con fines fiscales, también conocida como lista de paraísos fiscales.
Esta lista se creó en 2017 como parte de la estrategia del bloque para combatir el fraude y la evasión fiscal.
Se actualiza dos veces al año —en febrero y octubre— y clasifica a los países según su nivel de cooperación en tres áreas clave:
Transparencia fiscal: intercambio automático de información.
Tributación justa: ausencia de regímenes fiscales perjudiciales.
Normas anti-BEPS: medidas contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.
La Unión Europea le exige a Panamá demostrar sustancia económica real: las empresas deben tener personal, costos y toma de decisiones locales. Además de fortalecer el intercambio automático de información fiscal (AEOI / CRS) con países de la UE y alinear las leyes nacionales con las normas internacionales sobre tributación justa y lucha contra el abuso fiscal. Y otras medidas como implementar reformas verificables que demuestren cumplimiento ante los evaluadores europeos.
Panamá también está catalogado como parcialmente cumplidor por el Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), debido a limitaciones en el intercambio de información fiscal a requerimiento.
Ante representantes del sector financiero, expertos internacionales tributarios y autoridades fiscales de la Asociación Internacional Fiscal (IFA) capítulo Panamá, Hoyos reafirmó el compromiso del Gobierno con una agenda que incluye la adaptación del sistema tributario a la economía digital, la revisión de normas para asegurar la cooperación fiscal internacional y el fortalecimiento del principio de soberanía fiscal en un marco alineado con las mejores prácticas globales.

“Panamá quiere ser un jugador global, y eso lo estamos traduciendo en acciones”, afirmó.
El viceministro subrayó que el país tiene claridad sobre los cambios requeridos para avanzar en la salida de la lista fiscal de la UE, tras reuniones técnicas con el Director General de Taxud el pasado mes de octubre en Brusles.

Durante su intervención, Hoyos anunció que el Gobierno impulsará reformas estructurales, entre ellas modernizar el sistema tributario incorporando la tributación de la economía digital, consolidar acuerdos de intercambio de información fiscal y fortalecer la supervisión mediante una reforma a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal.
Igualmente, aclaró que el país no está renunciando a su sistema de territorialidad para cobrar impuestos que se generen en el país, sino que modificará algunos conceptos para adaptarlos a las normas internacionales.
“Ahora estamos empezando las conversaciones tanto con diputados, sector privado para asegurarnos de que lo que estamos haciendo es bien visto y se entiende, se entiende lo que es y se entiende lo que no es, esa parte me parece que es muy importante que se sepa que Panamá no está renunciando a su sistema territorial, Panamá no está buscando una disminución en su atracción de inversiones”, expresó.
Recalcó que esperan la exclusión de la lista de paraísos fiscales para el año 2026.
“Estamos tratando de modernizarnos para asegurarnos de que internacionalmente se reconoce esa modernización y Panamá puede ser excluido de la lista y el impacto que esto va a tener en Panamá va a ser la atracción de inversiones y la generación de empleos", sostuvo.

Reconoció que parte de los desafíos actuales responden a estrategias pasadas que Panamá no adoptó con la misma rapidez que otras jurisdicciones. No obstante, aseguró que el Gobierno actuará con determinación para corregir estas brechas. “Los días de prácticas que ya no encajan en el sistema internacional están terminando. El interés nacional está por encima de cualquier interés particular”, sostuvo.



