Exclusivo Suscriptores

Recomiendan a las empresas diversificar los proveedores, fabricar localmente y replantear la cadena de suministro

Recomiendan a las empresas diversificar los proveedores, fabricar localmente y replantear la cadena de suministro
En la industria automotriz la aplicación de aranceles tendrá un efecto cascada por la cantidad tan variable de componentes que provienen de muchos países. EFE/ Carlos Ramírez ARCHIVO


Los aranceles impuestos por Estados Unidos se expanden alrededor del mundo en varios productos, servicios y bienes de consumo, que afectarán tarde o temprano las decisiones de producción y las cadenas de suministro y comercialización de empresas de todas partes del mundo.

La consultora McKinsey & Company, que ha calificado esta situación como el primer shock económico mundial desde la pandemia de la covid-19, advierte que “la incertidumbre macroeconómica está en aumento. Los efectos secundarios de las medidas gubernamentales se están multiplicando”.

En un análisis realizado por Cindy Levy, Mihir Mysore, Shubham Singhal y Varun Marya, titulado ‘Navegando aranceles con un centro neurálgico geopolítico’, los expertos de McKinsey & Company advierten que el efecto de los aranceles, por ejemplo en el caso de los automóviles, puede ser en cascada debido a la cantidad de componentes que se manufacturan en distintos países, lo que afectará la cadena de suministro de los fabricantes de automóviles.

Citan como ejemplo el caso de un vehículo eléctrico híbrido en el que la caja de cambios se fabrica en Japón, aproximadamente el 30% de sus piezas se originan en Estados Unidos o Canadá, y otra cuarta parte proviene de México; mientras que el motor se ensambla en Estados Unidos y el vehículo final en México.

Igualmente, hay modelos de automóviles que se componen casi en su totalidad de piezas importadas; algunos se obtienen y ensamblan en gran medida en un solo país. “Esta complejidad no se limita a la industria automotriz; muchos sectores y regiones enfrentan desafíos similares”.

McKinsey & Company menciona que algunas empresas, ante la situación de las presiones arancelarias, se están centrando en solicitar devoluciones de aranceles, obtener certificaciones de Importación Temporal bajo Depósito (TIB) y ampliar el acceso a zonas francas y almacenes generales para ahorrar efectivo y evitar aranceles siempre que sea posible.

Recomiendan a las empresas diversificar los proveedores, fabricar localmente y replantear la cadena de suministro
Las cadenas mundiales de suministro se verán afectadas por los aranceles. LP / Alexander Arosemena

La firma sostiene que otra de las estrategias que pueden ejecutar las empresas es crear especies de centros neurálgicos geopolíticos o de monitoreo de los nuevos desarrollos en el comercio global, además de planificar con distintos horizontes, lo que les permita orientar a los responsables de la toma de decisiones sobre cómo mitigar el impacto de la expansión de los aranceles y los controles comerciales.

McKinsey & Company mencionó nueve recomendaciones o iniciativas que pueden adoptar las empresas para mitigar y sortear el impacto de los aranceles:

Recomiendan a las empresas diversificar los proveedores, fabricar localmente y replantear la cadena de suministro
  1. Operaciones arancelarias: Minimizar las demoras fronterizas, evitar pagos arancelarios innecesarios y garantizar envíos precisos y dentro de cuotas.

  2. Operaciones de inventario y proveedores: Fortalecer la documentación de proveedores, asegurar existencias críticas y compartir datos relevantes para evitar interrupciones.

  3. Participación de las partes interesadas: Colaborar con organismos gubernamentales y otras partes clave para comunicar impactos del entorno comercial, con respaldo legal.

  4. Gestión de ingeniería y clasificación de productos: Optimizar la clasificación arancelaria de productos y componentes para reducir costos. Una pequeña diferencia en los códigos del Sistema Armonizado de Aranceles (SGA) de Estados Unidos puede afectar significativamente los aranceles adeudados. Esta iniciativa ayuda a las empresas a optimizar las especificaciones de sus productos para optar a categorías arancelarias con tasas más bajas y garantizar que las piezas y los SKU (códigos) se clasifiquen correctamente.

  5. Optimización comercial: Ajustar precios, eliminar productos con márgenes negativos y adaptar las estrategias ante cambios en la demanda.

  6. Reducción de costos y ahorro de efectivo: Implementar medidas de eficiencia para enfrentar los aumentos de costos y posibles caídas de ingresos.

  7. Fabricación y remanufactura: Promover la producción local y la circularidad (remanufactura) para reducir dependencia de importaciones sujetas a aranceles.

  8. Optimización de la red de proveedores y cadena de suministro: Rediseñar la red de abastecimiento para enfocarse en países con menores barreras comerciales.

  9. Transformación de la cartera de negocios: Reorientar el portafolio empresarial hacia negocios rentables, mediante desinversiones y reasignación estratégica de capital.


LAS MÁS LEÍDAS