Panamá sigue en la lista de paraísos fiscales de la UE: qué exige Europa y en qué otras listas continúa el país

Panamá sigue en la lista de paraísos fiscales de la UE: qué exige Europa y en qué otras listas continúa el país
Vista de la Ciudad de Panamá. LP/Alexander Arosemena

No fue una sorpresa para el gobierno de José Raúl Mulino que la Unión Europea (UE) decidiera mantener a Panamá en la lista de jurisdicciones no cooperantes en materia fiscal.

+info

Unión Europea reconoce avances de Panamá para intentar salir de la lista de paraísos fiscales Cancillería asegura que Panamá ‘modernizará’ el sistema territorial impositivo para salir de la lista de paraísos fiscales: qué implican los cambiosLa Unión Europea mantiene a Panamá, Rusia y otras nueve jurisdicciones en su lista de paraísos fiscales

El presidente admitió que el proceso para salir es complejo, pero aseguró que el país está haciendo los esfuerzos necesarios:

“Continuamos trabajando con la Unión Europea, que hará su actualización periódica este mes de octubre. Panamá continuará en la lista; no significa que nos sumen a una nueva, es una en la que ya estamos, pero el proceso para salir es largo y tedioso, aunque estamos avanzando”, señaló el mandatario.

El gobierno panameño ha reiterado que no renunciará a su sistema territorial impositivo, pero sí planea modernizarlo para alinearlo con los estándares internacionales.

¿Qué es la lista de la Unión Europea?

La Lista de la Unión Europea de países y territorios no cooperadores con fines fiscales, también conocida como lista de paraísos fiscales, se creó en 2017 como parte de la estrategia del bloque para combatir el fraude y la evasión fiscal.

Se actualiza dos veces al año —en febrero y octubre— y clasifica a los países según su nivel de cooperación en tres áreas clave:

  • Transparencia fiscal: intercambio automático de información.

  • Tributación justa: ausencia de regímenes fiscales perjudiciales.

  • Normas anti-BEPS: medidas contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios.

Actualmente, el listado se divide en dos anexos:

  • Anexo I (lista negra): incluye 11 jurisdicciones, entre ellas Anguila, Fiji, Panamá y Rusia.

  • Anexo II (lista gris): agrupa a los países que se han comprometido a realizar reformas fiscales.

Lo que Europa exige a Panamá

El experto tributario y socio director de Deloitte Panamá, Luis Ocando, explicó que la Unión Europea exige a Panamá cumplir con estándares internacionales de transparencia fiscal, intercambio automático de información, lucha contra el lavado de activos y sustancia económica real.

Entre las principales exigencias destacan:

  • Demostrar sustancia económica real: las empresas deben tener personal, costos y toma de decisiones locales.

  • Fortalecer el intercambio automático de información fiscal (AEOI / CRS) con países de la UE.

  • Alinear las leyes nacionales con las normas internacionales sobre tributación justa y lucha contra el abuso fiscal.

  • Implementar reformas verificables que demuestren cumplimiento ante los evaluadores europeos.

“Panamá ya anunció planes para elevar sus estándares de sustancia económica como parte de su estrategia para salir de la lista europea”, indicó Ocando.

El vicecanciller Carlos Hoyos adelantó que Panamá tomará como referencia la experiencia de Costa Rica y Uruguay, países que mantienen el sistema territorial, pero implementaron normas de sustancia económica para evitar abusos.

Las experiencias de Uruguay y Costa Rica

En Uruguay, la Ley N.º 20.095 (2022) exige demostrar “sustancia económica adecuada” para mantener exentas las rentas del exterior, como dividendos, intereses o regalías. Si no se cumple, dichas rentas quedan gravadas bajo el IRAE, con una tasa del 25 %.

En Costa Rica, la Ley N.º 23.581 (2023) aplica un esquema similar: las rentas pasivas del exterior solo están exentas si la entidad demuestra actividad real en el país (personal, activos y decisiones locales).

“Ambas reformas buscan mantener el régimen territorial, pero evitando su uso abusivo, fortaleciendo la reputación fiscal internacional de ambos países”, agregó Ocando.

Las otras listas en las que sigue Panamá

Además de la clasificación de la UE, Panamá mantiene pendientes otras evaluaciones internacionales.

Foro Global de la OCDE

Panamá está catalogado como parcialmente cumplidor por el Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), debido a limitaciones en el intercambio de información fiscal a requerimiento.

“El país espera la próxima evaluación del Foro Global para pasar a ser totalmente cumplidor”, explicó el experto tributario José Luis Galíndez.

En junio de 2025, una comisión de la OCDE visitó Panamá para revisar los avances de la Dirección General de Ingresos (DGI). Tras esa inspección, el país espera mejorar su calificación en la próxima revisión oficial.

Tarjeta amarilla por pesca ilegal

La Unión Europea también mantiene a Panamá con una tarjeta amarilla por no cooperar plenamente en la lucha contra la pesca ilegal.

El vicecanciller Hoyos informó que el país ha implementado un plan de acción nacional, con observadores a bordo de barcos pesqueros internacionales registrados en Panamá y controles más estrictos sobre el origen lícito de los productos pesqueros.

“Esperamos reunirnos este mes con el comisionado de pesca de la UE para demostrar las acciones implementadas y recuperar la tarjeta blanca”, afirmó Hoyos.

Lo que viene para Panamá

Con las reformas tributarias en curso y los avances en transparencia fiscal, el gobierno de Panamá espera mejorar su reputación internacional y salir de las listas restrictivas en los próximos dos años.

La próxima actualización oficial de la lista de paraísos fiscales de la Unión Europea se publicará en febrero de 2026.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Gigantes de la construcción se enfrentan por obra de $359 millones para rehabilitar dos tramos de la carretera Panamericana. Leer más
  • La subdirectora legal del Municipio de Panamá fue aprehendida por un caso de supuesto peculado en Conades. Leer más
  • Panamá asume la coordinación de la cuenca del río Sixaola, que comparte con Costa Rica. Leer más
  • Aprehenden a exfuncionaria de Conades en caso de presunto peculado por cerca de $500 mil. Leer más
  • Alerta de Estados Unidos sobre vuelos a Venezuela: qué impacto tiene para las aerolíneas y los pasajeros. Leer más
  • Qué hacen y cómo viven los militares de Estados Unidos que se entrenan en la selva panameña. Leer más
  • Línea 3 del Metro: obra supera el 88% en tramo elevado y continúa excavación bajo el Canal. Leer más