Exclusivo Suscriptores

Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo

Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo
El deterioro de las finanzas públicas, la inclusión en listas discriminatorias y las perspectivas negativas de las calificadoras han influido en los bajos niveles de inversión extranjera directa. Archivo


A pesar de que Panamá recibió 28.9% más flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, alcanzando los 2,832 millones de dólares, el país quedó fuera de los tres primeros puestos de la región.

Como ha ocurrido desde 2020, Costa Rica y República Dominicana se han disputado el primer lugar en la preferencia de los inversionistas para impulsar sus negocios. El año pasado, la isla caribeña superó por 191 millones de dólares a Costa Rica, recuperando el primer puesto que había perdido en 2023.

Un informe del Banco Central de República Dominicana indica que el país recibió 4,512 millones de dólares en IED en 2024, siendo el tercer año consecutivo en que supera la barrera de los 4,000 millones de dólares. “El flujo de IED permitió financiar con holgura el déficit en cuenta corriente del año 2024”, destacó la entidad en su reporte.

Turismo, energía, sector inmobiliario, comercio e industria, y zonas francas fueron los sectores que más captaron inversión el año pasado en República Dominicana, destacándose los flujos de capital provenientes de Estados Unidos, España y México.

Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo
En República Dominicana y Costa Rica, el turismo figura entre los sectores que más inversión extranjera directa generaron en 2024. EFE

“Este valor (4,512 millones de dólares) representa un incremento de 2.8 % respecto a las cifras registradas en 2023. Este comportamiento refleja la confianza de los inversionistas internacionales en la República Dominicana y su potencial”, señala el Banco Central.

Por su parte, Costa Rica alcanzó el año pasado los 4,321.6 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 14 % respecto al año anterior, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En su informe, la entidad destaca que el flujo de 2024 superó en 37 % la proyección oficial y que fue producto de la instalación de 61 nuevos proyectos, de los cuales 22 provinieron de capitales distintos a Estados Unidos, que se mantiene como principal inversor en esa economía.

Los sectores con mayor dinamismo fueron similares a los reportados por República Dominicana y que, en el pasado, también encabezaban la atracción de IED en Panamá: zonas francas, turismo, inmobiliario y financiero.

“Costa Rica vive un dinamismo en su economía impulsado por el comercio y la atracción de inversión extranjera directa. Hemos sido el país de la OCDE con mayor crecimiento económico durante dos años consecutivos, y recientemente la OCDE nos ha señalado que el crecimiento de nuestra economía ha sido impulsado por nuestras exportaciones”, dijo la ministra de Comercio Exterior, Indiana Trejos.

El tercer mayor receptor de IED en la región fue Nicaragua, que superó a Panamá por 207 millones de dólares. A pesar del clima político que atraviesa la nación centroamericana, el Banco Central de Nicaragua reportó 3,039 millones de dólares en IED, cifra que superó en 241.1 millones de dólares el flujo registrado en 2023, cerrando el año pasado con un alza de 8.6 %.

Del total captado en 2024, el banco estatal indica que el 65.3 % correspondió a la reinversión de utilidades, un 24.3 % a nuevos aportes de capital, mientras que los flujos netos de endeudamiento externo con empresas relacionadas representaron el 10.4 %.

En las estadísticas de inversión extranjera directa, los flujos netos de endeudamiento externo con empresas relacionadas se refieren a los préstamos que recibe o concede una empresa local a su casa matriz o a otras filiales del mismo grupo en el extranjero. Este tipo de financiamiento se considera parte de la IED, ya que refleja la relación financiera entre la empresa receptora y el inversionista extranjero, más allá de la participación accionaria.

¿Y qué pasa en Panamá?

Aunque ha habido avances, el país aún está lejos de alcanzar las cifras de 2018, cuando ingresaron 4,750 millones de dólares en IED. Durante muchos años, Panamá fue uno de los destinos más atractivos para las empresas extranjeras, pero el flujo de capital comenzó a disminuir en 2019, una situación que se agravó con la llegada de la pandemia de COVID-19.

A pesar del aumento del 28.9 % registrado en 2024, la cifra se mantiene por debajo de los 2,906 millones reportados en 2022 y los 3,895 millones de 2019. La Contraloría detalla que el incremento entre enero y diciembre del año pasado se debió, en gran parte, a las utilidades reinvertidas, que sumaron 1,747.5 millones de dólares, un alza del 65.9 % frente a 2023.

Esta categoría incluye las ganancias de empresas —principalmente bancos de licencia general— que, al tener participación en negocios en Panamá, optan por no distribuir dividendos, sino reinvertirlos en la generación de más negocios en el país.

Para Gabriel Diez, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), es posible regresar a los niveles de 2018, incluso superarlos, pero advierte que se deben corregir los errores que se han cometido para ganar nuevamente la confianza de los inversionistas.

Destaca que 2024 fue el primer año en que la economía panameña operó con el cierre total de la mina de cobre, sumado al clima electoral, que generalmente tiene un impacto en las decisiones de los inversionistas.

Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo
Para el presidente del Conep, Gabriel Diez, es necesario reducir la burocracia en los procesos de aprobación de permisos. Archivo

El presidente del Conep sostiene que reducir la burocracia para agilizar los trámites de aprobación está en la lista de pendientes que tiene el país para atraer más IED. Adicionalmente, señala que los inversionistas toman en cuenta, al momento de decidir dónde invertir, factores como la seguridad jurídica, el sistema de justicia, la percepción de corrupción, la inclusión del país en listas discriminatorias, la inestabilidad sociopolítica y la disponibilidad de mano de obra calificada.

“Tenemos trabajo que hacer en esos aspectos para que todo lo bueno que tenemos —como la ubicación, la conectividad, el uso del dólar, la democracia, la calidad de vida y una seguridad relativa en comparación con otros países— pueda convencer a los inversionistas. Panamá puede regresar a captar esa cantidad de inversión, sumado a los inversionistas locales que también quieren invertir”, recalcó.

Falta de confianza

Para el economista Ernesto Bazán, Panamá dejó de ser el líder en captación de IED al perder la confianza de los inversionistas. Explica que, entre 2007 y 2015, la IED llegó a representar el 9 % del Producto Interno Bruto, mientras que en los últimos años promedia el 4.5 %, resultado directo, en su opinión, del deterioro de las finanzas públicas.

Señala que detrás de finanzas públicas estables y responsables hay confianza, lo que genera credibilidad, factores clave para captar capitales externos. “Cuando ocurre lo contrario, lo que tenemos es desconfianza, porque los inversionistas consideran que existe la posibilidad de una reforma tributaria o de algún ajuste que pueda perjudicar sus expectativas de retorno y de rentabilidad”, indicó.

Tal como lo advierte el presidente del Conep, Bazán considera que la percepción de corrupción es un factor clave que toman en cuenta los inversionistas. El economista sostiene que, en los últimos años, Panamá ha experimentado una pérdida de confianza institucional que ha impactado negativamente en su capacidad para atraer inversión extranjera directa.

Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo
Para el economista Ernesto Bazán, los inversionistas priorizan la confianza en las entidades gubernamentales al momento de decidir en qué país invertir. Alexander Arosemena

Detalla que el país ha caído en los rankings de percepción de corrupción, lo que afecta directamente la seguridad jurídica, un elemento fundamental para los capitales extranjeros. “A esto se suman hechos que han tenido repercusión internacional, como los Panama Papers, la inclusión de un importante grupo empresarial y un banco en la lista OFAC, y la reciente interrupción de operaciones de Minera Panamá, que han deteriorado la imagen del país en el ámbito global”, según Bazán.

El economista recuerda que las calificadoras de riesgo han emitido evaluaciones mayormente negativas sobre Panamá en los últimos años, ya sea mediante la reducción de la calificación o el cambio de perspectiva hacia negativa, lo que refleja un deterioro en la confianza externa.

A esto se añade que el país no ha logrado impulsar una nueva agenda de desarrollo en infraestructura desde la culminación de grandes proyectos como la ampliación del Canal, la Cinta Costera o las líneas del Metro. Esta falta de continuidad, afirma, limita la posibilidad de atraer nuevos capitales, que suelen dirigirse a economías con planes de inversión bien definidos y sostenidos.

Más competidores

El presidente del Conep recuerda que Panamá no está solo en la competencia por captar la atención y el capital de los inversionistas.

En el caso de Guatemala, su Banco Central reportó 1,650 millones de dólares en 2024, un crecimiento de 5.1 % con respecto al año anterior, y para 2025 las proyecciones apuntan a superar los 1,800 millones de dólares.

De las naciones centroamericanas, los únicos que reportaron un resultado negativo fueron Honduras y El Salvador, donde la IED cayó 7% y 10%, respectivamente. En el caso de Honduras, se reportaron 993.9 millones de dólares en concepto de Inversión Extranjera Directa, mientras que El Salvador cerró 2024 con 639.6 millones de dólares.


LAS MÁS LEÍDAS