Panamá es clave en la expansión de los negocios de transporte marítimo, portuario y logístico del Grupo A.P. Moller-Maersk de Dinamarca.
Recientemente se anunció la adquisición por parte de APM Terminals, división de la naviera Maersk, de las operaciones del ferrocarril Panama Canal Railway Company una vía férrea de 76 km (47 millas) que meuve carga entre el Atlántico y Pacífico y en 2024, generó ingresos de 77 millones millones de dólares.
Robert Maersk Uggla, presidente de la junta directiva de AP Moller Maersk, visitó el país para participar en el foro Nature Summit 2025 en el marco de la Semana del Clima de la ONU, y manifestó el interés del grupo por promover más inversión y negocios en el país.
La agenda del alto ejecutivo del grupo danés, incluyó también el cruce por el Canal de Panamá en uno de los buques de Maersk y reuniones claves con directivos actuales del ferrocarril Panama Canal Railway Company junto con un recorrido hasta Colón en esa vía.
Robert Maersk Uggla expresó que Panamá se ha convertido en un núcleo crítico y fundamental en la red global de la naviera.
“Panamá se ha convertido en un núcleo crítico en nuestra red global. Realizamos aproximadamente nueve tránsitos únicos [semanales] por el Canal de Panamá en nuestras operaciones de transporte de contenedores, además de otras actividades, como nuestro negocio de tanqueros, que también transitan con frecuencia por esta vía. Panamá se ha convertido en un actor clave dentro de nuestra red de transporte. El propósito de nuestro grupo, como lo expresó mi estimado abuelo, no fue simplemente generar un retorno sobre nuestras inversiones, sino construir lo que él llamó un negocio útil”, resaltó durante su conferencia en el Biomuseo.

Además de los tránsitos regulares por la vía interoceánica, los barcos de esta naviera danesa realizan 16 recaladas en el Pacifico panameño y 17 en el Atlántico para cargar o descargar mercancía.
De esas recaladas algunos buques transitan el Canal y otros hacen movimientos de transbordo de sus contenedores en la terminal o por ferrocarril.
Sostuvo que Panamá con el Canal y todo el hub logístico es estratégico en el movimiento del comercio global y el país debe apuntar a transformar los puertos en más sostenibles con energías verdes y electrificación y usar más el tren y promover este transporte.
“Como grupo, también vemos a Panamá como un socio estratégico y un modelo de cómo los sectores logístico y marítimo pueden generar resiliencia, eliminar ineficiencias y reducir emisiones mediante la adopción de tecnologías más limpias. Para avanzar hacia esa visión, creemos que Panamá debe acelerar e incentivar inversiones en lo que denominamos capacidad de transición energética verde, esencial para construir una red eficiente, optimizar el uso de recursos y reducir significativamente las emisiones globales”, dijo.

Insistió en que Panamá debería impulsar la electrificación de los puertos y fomentar medios de transporte más sostenibles, como el ferrocarril.
“Estas iniciativas no solo harían nuestra industria más limpia, sino que también potenciarían el crecimiento económico en Panamá y en otras regiones del mundo que dependen del comercio internacional”, resaltó.
Precisó que el transporte oceánico representa cerca del 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. “Queremos ser parte de la solución a este enorme desafío de la industria. Hemos ordenado barcos con tecnología de motor eléctrico dual utilizando metanol verde”.
El presidente de la junta directiva de AP Moller Maersk dijo que la industria naviera tiene un gran reto ambiental y ellos como empresa están tomando acciones concretas para reducir las emisiones.