La Organización Marítima Internacional (OMI) dio a conocer que avanza en nuevas acciones para garantizar que los buques operen de manera segura, con un enfoque más claro en el bienestar de la tripulación.
Durante su 110º período de sesiones, que se llevó a cabo del 18 al 27 de junio en Londres, el Comité de Seguridad Marítima centró su atención en mejorar la implementación del Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS), que establece la norma global para operar buques de forma segura y evitar la contaminación.
Entre los temas que se abordaron: la fatiga, las horas de trabajo y descanso, la prevención de la violencia y el acoso a bordo, incluido el acoso sexual, la intimidación y la agresión sexual.
Asimismo, se acordó revisar por completo las directrices que guían la aplicación del Código, tanto para las autoridades como para las compañías navieras. También se propuso reforzar su cumplimiento con el apoyo de los controles portuarios, tomando en cuenta las deficiencias detectadas en un estudio independiente encargado por la OMI en 2023 y 2024.
La revisión estará a cargo del Subcomité de Implementación de los Instrumentos de la OMI (III) y del Subcomité de Elemento Humano, Formación y Guardia (HTW) y se llevará a cabo durante tres años, siguiendo una hoja de ruta que llega hasta 2028.
Protección a Bordo
Uno de los enfoques principales es la prevención de la violencia y el acoso a bordo. Se busca que las políticas de seguridad incluyan protocolos claros para prevenir, informar, responder y dar seguimiento a estos casos, con atención directa a las víctimas, protección contra represalias y mecanismos de evaluación de riesgos.
También se pidió que estas medidas cumplan con las leyes nacionales, asignen responsabilidades claras a las navieras y garanticen recursos tanto en el barco como en tierra, incluyendo apoyo médico y psicológico. Además, se propone capacitar tanto a la tripulación como al personal en tierra en la aplicación de estas políticas.
Las propuestas fueron elaboradas por el Grupo de Trabajo Tripartito Conjunto OMI/OIT (JTWG), creado para identificar los desafíos que enfrentan las personas en el mar.

Cansancio y carga laboral
El Comité también abordó el cansancio a bordo y la necesidad de revisar las normas sobre las horas de trabajo y descanso. Para eso, encargó al Subcomité HTW, en conjunto con el Subcomité III, una evaluación de los instrumentos legales que rigen estos temas.
El análisis se hará entre 2026 y 2027, con base en las recomendaciones del estudio sobre el Código IGS.
Entre las propuestas figura establecer un procedimiento de denuncias, fortalecer la autoridad del capitán para reportar incumplimientos y promover una cultura de seguridad como parte del trabajo diario a bordo.
Paralelamente, se sigue revisando el Convenio internacional sobre formación, titulación y guardia (Convenio STCW); dentro de ese proceso también se identificó una laguna en las reglas sobre descanso, que se espera corregir.
Otros avances del MSC 110
Además de estos temas centrados en la tripulación, el Comité abordó otros puntos clave para la seguridad marítima.
Avanzó la regulación a los buques autónomos, se completaron 24 de los 25 capítulos del borrador del Código de Buques Marítimos Autónomos de Superficie (MASS), que aún no es obligatorio. Además, se actualizó su hoja de ruta.
Se trabajó en normas de seguridad para buques que usan tecnologías limpias o combustibles alternativos y se comenzó a revisar el Código para buques mercantes nucleares.
En ciberseguridad, se aprobó la creación de un código no obligatorio y se invitó a los Estados a presentar propuestas para la próxima sesión del Comité.
Adoptaron una resolución que impulsa el uso de centros de información marítima para mejorar la seguridad. También aprobaron cambios al Convenio SOLAS para reforzar las reglas sobre el traslado de prácticos, con nuevas normas de cumplimiento obligatorio.
Las decisiones tomadas en esta sesión buscan reforzar las condiciones de seguridad en el mar, tanto para las personas que trabajan a bordo como para los nuevos escenarios tecnológicos que enfrenta el sector.